Autor Tema: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO  (Leído 12325 veces)

Desconectado D.A.L

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 886
    • Email
EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« : Enero 21, 2007, 08:22:58 pm »
Buenas a todos espero esten bien.. bueno les pongo este articulo a su disposicion espero sea de su agrado y obvio les sirva.(tomado pag de asdesilla)

ESTIMACION DE LA EDAD DENTARIA EN EL CABALLO

Para hablar de edad dentaria debemos comenzar básicamente por conocer la anatomía y morfología dental de los equinos.
No debemos olvidar que los dientes poseen tejido vascular y nervioso. Una característica fundamental de los caballos es que tienen dientes hipsodontos, eso quiere decir que, aunque sus dientes tienen crecimiento limitado (crecen hasta 1 año y medio ó 2 después de su erupción), estos erupcionan a lo largo de toda la vida del animal (aproximadamente 2 a 3 cm por año). A su vez se produce un desgaste por la fricción entre las superficies masticatorias de los dientes opuestos entre si y con el alimento. El índice de desgaste dental es similar al índice de erupción en dientes normales. Estas características (desgaste y erupción) producen diversos cambios morfológicos en los dientes.

Estas modificaciones y sobre todo el momento de la erupción de los dientes permiten estimar la edad dentaria del caballo hasta los 7 u 8 años con bastante precisión, de ahí en delante la edad dentaria es casi exclusivamente especulativa y varía de acuerdo a la raza, sexo, nutrición (tipo de alimentos y comportamientos alimentarios), conformación dental propia de cada caballo, diferencias fisiológicas, ambientales y comportamiento del individuo en particular. Todas estas características se asocian directamente con la velocidad y características del desgaste dental. Generalmente se observan los dientes superiores por ser estos dientes los que presentan un mayor cambio.

Formula Dentaria
Como en todas las especies domésticas los equinos poseen diferentes tipos de dientes: Incisivos, Caninos, Premolares y Molares, y a su vez estos se clasifican en dientes deciduales (dientes de leche) y dientes permanentes. El momento de la muda es bastante similar en todas las razas equinas, y es por esto que se toma como característica más confiable para la estimación de la edad del animal.

Dientes deciduos o “de leche”:

Los dientes deciduales se diferencian porque son más pequeños y blancos que los permanentes, las superficies masticatorias son de forma ovalada. En la superficie vestibular (o superficie labial) tienen muchos surcos y crestas longitudinales que lo hacen fácilmente diferenciables de los dientes permanentes.

La dentadura decidual consta de:

- 6 Incisivos por arcada o maxilar (total12), y se denominan como centrales o pinzas, medios y extremos.

- 6 Premolares por arcada o maxilar (total 12).

Dientes permanentes:

Los dientes permanentes son más grandes y rectangulares, son de color amarillento y en la superficie labial los dientes superiores tienen dos surcos longitudinales mientras que los inferiores solo uno. Estos presentan una depresión central que se denomina infundíbulo.

La dentadura permanente consta de:

- 6 Incisivos por arcada (total12, pinzas, medios y extremos).

- 2 Caninos o colmillos por arcada en machos y algunas hembras, generalmente son 4 en total, aunque los superiores pueden estar ausentes.

- 1 Premolar vestigial, también llamado diente de lobo (en la arcada superior aunque pueden aparecer también en la inferior).

- 6 Premolares por arcada (total 12).

- 6 Molares por arcada (total 12).

La copa dental o infundíbulo

Es una concavidad del esmalte que se ubica en la superficie oclusal o masticatoria de los dientes equinos, que se tiñe de color oscuro por los pigmentos vegetales de los alimentos consumidos por el animal. La parte superior se encuentra vacía o con partículas de alimento, el fondo del infundíbulo está cubierto por cemento. Cuando el desgaste llega al fondo del infundíbulo se produce rasamiento dental, es cuando la copa desaparece. Al núcleo de cemento expuesto, y el anillo de esmalte circundante se le denomina marca dental.

El infundíbulo de los dientes superiores es inicialmente de 18 mm.
El infundíbulo de los dientes inferiores es inicialmente de 9 mm.
Erupción

Erupción De Los Incisivos Deciduos

Los incisivos centrales o pinzas erupcionan durante la primer semana de vida, los medios entre las 4 y 6 semanas de vida y los extremos ente los 6 y 9 meses de edad. Esto también varía ente las diferentes razas.

Muda

Es el recambio de tipo fisiológico. Paso de los dientes de leche a los dientes permanentes.

Erupción De Los Incisivos Permanentes

La muda de los dientes incisivos puede comenzar en los incisivos mandibulares (o del maxilar inferior) o maxilares (o del maxilar superior) indistintamente, pero siempre por los incisivos centrales o pinzas que sucede a los 2 años y medio, los incisivos medios a los 3 años y medio y los extremos a los 4 años y medio.

Los dientes caninos (colmillos) erupcionan a los 3 años de edad y se desarrollan a los 5 años en los machos, en las hembras están ausentes o son rudimentarios.

Cambios en la superficie masticatoria

Aparición De Estrella Dentaria

La estrella dentaria es una estructura amarillo pardo que aparece en la superficie masticatoria a causa del desgaste del infundíbulo, tiene forma lineal que luego se torna ovalada y por último redondeada. Esta estructura aparece secuencialmente en los incisivos centrales a los 5 años, en los medios a los 6 años y en los extremos a los 7 a 8 años.

La mancha blanca característica de la estrella dental aparece en los incisivos centrales a los 7 a 8 años y en los medios de los 9 a los 11 años. En los extremos es muy variable y lo hace entre los 9 y 15 años.

Caballo de 8 años de edad. Las estrellas dentales oscuras están presentes en todos los incisivos inferiores. En los dientes centrales se observa la mancha blanca característica en el centro de la estrella dental (flechas).

Marcas
Las marcas relacionan su forma con el contorno de la superficie masticatoria del diente. Se van tornando pequeñas y redondeadas. A medida que se desgasta el cemento remanente la marca va desapareciendo de la superficie oclusal. Las marcas son ovaladas y grandes en los incisivos centrales hasta los 6 a 7 años, entre los 7 y 8 años se tornan triangulares. De todas formas existen muchísimas diferencias raciales y es una de las características más variables, por lo que no se toma muy en cuenta para la determinación de la edad. Esta apreciación también cuenta para la desaparición de estas marcas, que varía entre los 12 a 20 años en los incisivos centrales dependiendo de la raza.
Caballo de 18 años de edad. Las marcas han desaparecido de todos los incisivos inferiores. Las superficies oclusales son triangulares, con vértice lingual en los centrales y medios y labial en los extremos.
Cambios En La Forma De Las Superficies masticatorias

Son indicadores muy inexactos de la edad además que las diferentes formas sucesivas se confunden entre si. Las formas que en forma secuencial se observan en incisivos centrales y medios son ovaladas, trapezoides, triangulares y biangulares respectivamente (ver fig 3). Las formas dentarias tienen 3 años de permanencia aprox.

Surco De Galvayne

Es un surco característico de los incisivos extremos de caballos de mas de 11 años. Sin embargo su presencia, longitud y simetría bilateral es variable e inconstante por lo que tiene poca utilidad en la determinación de la edad equina.

Caballo de 16 años. El ángulo entre los incisivos inferiores es más agudo. Se puede ver en el incisivo extremo superior el Surco de Galvayne sobre la longitud completa de su superficie labial.

cola de alondra

Es una punta que se hace visible en la parte posterior de los incisivos extremos del maxilar superior. Se forma a los 7 años aproximadamente y desaparece a los 7 y medio, para volver a aparecer entre los 12 y 14 años.
Caballo de 6 años. Los incisivos superiores e inferiores se ubican casi en línea recta entre sí.






 
D.A.A.L

Desconectado SUSCABALLOS 2017

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 2766
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #1 : Enero 21, 2007, 08:29:02 pm »
que buen articulo gracias diego
PAUTE CON NOSOTROS
www.suscaballos.com
3113745903

Desconectado galoperisimo

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 55
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #2 : Enero 21, 2007, 10:22:05 pm »
yo tengo bastantes articulos si  de verdad les intereza me dicen y se los voy publicando

 estos son algunos me dicen cuales van queriendo que les publeque son articulos muy completos realizados y estudiados por finca

-alimentacion del caballo de alto desempeño
-aspectos fisiologicos
-consideraciones practicas
-dietas y suplementos para desempeño atletico
-el potro
-el reproductor
-energia para el desempeño atletico
-tabulacion para equinas
-grasa dietaria
-la yegua
-los establos en la practica
-necesidades del caballo estabulado
-pisos
-plan de vacunacion para equinos
-ptoteina dietaria
-tratamientos
-nuevos nutrientes para mejorar desempeño
-uso de la fibra como fuente energica
-ventilacion.

Desconectado Camilo Velez

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 2344
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #3 : Enero 21, 2007, 10:26:32 pm »
A mi me interesan plan de Vacunacion, la yegua, los de establos y en especial los de las grasas. pero si los puede poner todos mejor
Gracias

CRIADERO LA PASARELA

  • Visitante
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #4 : Enero 21, 2007, 11:17:31 pm »
-tabulacion para equinas

Desconectado Andresfer

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 443
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #5 : Enero 22, 2007, 09:11:17 am »

Pues todos muy interesantes...  si no te queda muy dificil podrias ir poniendo uno diferente cada semana, como se hizo en una ocasion con videos.

Desconectado galoperisimo

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 55
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #6 : Enero 22, 2007, 07:09:48 pm »
bueno les voy a ir poniendo poco a poco pero por lo menos ya me di cuenta de que si les intereza

-Los caballos, a pesar de su gran fortaleza, requieren de mucha atención y cuidado durante toda su vida, algo que se incrementa en los animales más finos y costosos

---Programas de control parasitario

Los principales parásitos internos de los caballos son los nemátodos. Las especies de importancia primaria han cambiado durante la última década en las regiones desarrolladas del mundo, debido a la llegada y al uso de antihelmínticos de alta efectividad. Sin importar, estos organismos permanecen como una seria amenaza para la salud de los equinos. El enfoque de la mayoría de los programas de control es el uso regular de los antihelmínticos; el sobreuso de estos fármacos ha despertado interés , debido a su gran potencial para inducir la aparición de cepas de cyatostomos (pequeños estróngilos) resistentes a fármacos y la posibilidad de efectos adversos en organismos de vida libre en el medio ambiente de las pasturas. La formulación racional de programas individuales de control parasitario debe estar basada en el conocimiento de los antihelmínticos disponibles en el mercado, las características de los caballos comprometidos y su ambiente. El potencial uso de métodos de control no antihelmínticos y tanto las ventajas como desventajas de las estrategias usadas comúnmente deben considerarse atentamente.

Ninguna estrategia de control parasitario es ideal para todos los caballos bajo todas las condiciones de manejo o para uso en todos los ambientes regionales. Se deben considerar un número de factores diferentes pero interrelacionados antes del desarrollo de programas que llenen las necesidades individuales. Factores en consideración:

Los cyatostomos (pequeños estróngilos) como objetivos primarios. El uso de componentes antiparasitarios altamente efectivos ha reducido la prevalencia de las especies de Strongylus, el parásito interno más patógeno. El control efectivo de estos parásitos ha enfocado la atención sobre los cyatostomos. Se ha determinado que los cyatostomos, considerados alguna vez como no patógenos, promueven el cólico, tienen un impacto negativo sobre el desarrollo, causan una pérdida de la condición general y son responsables de la ciatostomiasis larvaria. Esta última condición, aunque difícil de diagnosticar, está asociada con un inicio repentino de diarrea, pérdida de condición y, en algunos casos, la muerte. Este síndrome se presenta más comúnmente en potros jóvenes, y está asociado con una emergencia sincrónica de gran cantidad de larvas enquistadas dentro de la luz del intestino grueso.

Parásitos no cyatostomos. Los potros y los destetos son susceptibles a nemátodos no vistos comúnmente en animales adultos. La infección con Parascaris equorum puede ser particularmente dañina. El control de estos parásitos debe empezar antes de las 10 semanas de edad, periodo prepatente de estos gusanos, en el cual no sólo se eliminan parásitos en el caballo, sino que también se reduce la contaminación del ambiente con los huevos infectantes de larga vida de estos gusanos.

Nivel de control requerido. El grado de control parasitario necesario para mantener la salud óptima en un caballo dado depende de varios factores. Estos incluyen la edad del animal, su uso, condiciones de manejo, tasas de carga en el potrero y su potencial exposición a caballos fuertemente infectados. Por lo tanto, caballos adultos usados para la recreación, los cuales son mantenidos en bajas tasas de carga de menos de un caballo por hectárea, pueden ser mantenidos en excelente salud con solo dos tratamientos antihelmínticos (vermifugaciones o purgas) por año.

Tal programa es imposible para caballos atléticos o yeguas en una granja de cría.

Inmunidad adquirida. Hay evidencia abundante de que la resistencia adquirida a la reinfección con P. equorum y S. westeri se debe a inmunidad. Los programas de control severos, iniciados tempranamente en la vida del potro, antes de las 6-8 semanas de edad, pueden retardar la adquisición de inmunidad e incrementar la duración de la infección con estos parásitos. La resistencia adquirida a los estróngilos no es completa, es más difícil de evaluar, y su nivel es probable que esté controlado por factores genéticos. En términos prácticos, el potro debe recibir el mínimo nivel de tratamiento suficiente para producir la máxima salud. Cuando los caballos maduran y adquieren resistencia, solamente una pequeña porción de cualquier grupo permanece susceptible; estos individuos portan la mayoría de las poblaciones de estróngilos en el grupo y son los responsables de la contaminación de los potreros.

Clima. Las variaciones climáticas, principalmente la temperatura y las lluvias, afectan el desarrollo y la supervivencia de las larvas de estróngilos en el pasto y, por lo tanto, la infección de las pasturas. En las regiones tropicales y semitropicales, el período óptimo de transmisión es durante los meses más fríos del invierno. Las temperaturas calientes del verano reducen la supervivencia de las larvas sobre el pasto y la infección de la pastura. En estos ambientes puede ser posible eliminar los tratamientos de control en caballos adultos.

Resistencia a los fármacos. La resistencia a los antihelmínticos en el caballo está limitada a los cyatostomos. La resistencia documentada más ampliamente difundida ha sido con los benzimidazoles, pero también se han reportado incidencias de resistencia con la fenotiazina, la piperazina y el pirantel. Por algún tiempo se demostró que las poblaciones de cyatostomos resistentes a benzimidazoles respondían al oxibendazol; sin embargo, como podría esperarse, el uso generalizado y prolongado, también ha desarrollado resistencia a este fármaco. La resistencia tiene una base genética, y el uso repetido y frecuente de la misma clase de antihelmínticos genera resistencia en las poblaciones. La resistencia a la ivermectina aún no ha sido reportada, aun cuando este fármaco ha sido usado repetida y excesivamente en algunos criaderos por largos períodos.

Programas de control. Se han propuesto y utilizado un gran número de estrategias diferentes de control de parásitos en los equinos. Éstas no son aceptadas uniformemente y todas tienen ventajas y desventajas.

Tratamiento

El tratamiento a intervalos o programas de rápida rotación es aquel que alterna diferentes clases de antihelmínticos durante el año en períodos predeterminados. Los intervalos usados varían desde 1 a 2 meses. Una ventaja de este tipo de programa es que permite la eliminación cada año de aquellos parásitos que no son eliminados uniformemente por todos los fármacos, tales como especies larvarias de gasterophilus y A. perfoliata. Este esquema rotativo fue diseñado para incrementar los intervalos entre los tratamientos con la misma clase de fármaco y por lo tanto disminuir el desarrollo de resistencias. Sin embargo, tales métodos rotativos han inducido múltiples resistencias a fármacos en nemátodos trichostrongylus de la oveja bajo condiciones experimentales, lo que hace suponer que similares resultados puedan ocurrir en los equinos, aunque aún no se ha demostrado. Otra desventaja potencial de este tipo de programa es que en el periodo siguiente al tratamiento reaparecen huevos de cyatostomos; el periodo de reaparición de huevos (PRH) varía con las diferentes drogas y con la carga infecciosa del caballo. Por lo tanto, el PRH siguiente a un tratamiento con Ivermectina en caballos adultos es generalmente de 8 a 10 semanas, mientras que la de otros fármacos es de 4 a 6 semanas. Equinos jóvenes con cargas parasitarias más fuertes pueden tener PRH más cortos. Usar un intervalo estándar entre los tratamientos con diferentes clases de fármacos no siempre reduce al máximo la contaminación de las pasturas. En algunos casos, esto puede ser una ventaja, al permitir que con una mínima exposición se desarrolle inmunidad protectora.

Rotación anual. La rotación anual o programas de baja rotación usan el mismo antihelmíntico a intervalos adecuados durante el año, basados en el PRH. Las clases de fármacos son alternados anualmente. La ventaja de estos programas es que teóricamente, minimizan el potencial desarrollo de múltiples poblaciones resistentes de cyatostomos. Además, estos programas son fáciles de implementar ya que no requieren tomar decisiones durante el año. Esta aproximación puede no ser adecuada en todos los casos, porque estos programas no tienen en cuenta las eficacias variables de los fármacos contra un amplio espectro de parásitos y se enfoca únicamente en los cyatostomos.

No rotación. El uso regular continuado de una droga efectiva por tiempo no excesivo reduce los números de cyatostomos, como lo indican los conteos de huevos fecales. Este tipo de control está generalmente limitado al uso de ivermectina o la formulación aditiva en alimento en bajas dosis de pirantel tartrato. La ventaja de este tipo de estrategia de tratamiento vigoroso es que produce una reducción máxima de las poblaciones y se implementa fácilmente. Uno prediciría que este tipo de programa induce una rápida posibilidad de generar resistencia a los fármacos, aunque esta situación aún no se comprueba para el caso de la ivermectina.

Tratamientos de animales objetivo. Se ha sugerido durante algún tiempo que el tratamiento regular sólo de aquellos caballos con conteos de huevos fecales significativos sería un medio efectivo de control de los cyatostomos. Este tipo de programa tiene la ventaja de minimizar el uso de los antihelmínticos y usar la resistencia natural adquirida como un suplemento de control. La implementación de esta estrategia necesita del uso regular de exámenes fecales cuantitativos. Este tipo de programa de control no es útil en animales jóvenes debido a la ausencia de inmunidad adquirida, lo cual produce cargas parasitarias generalmente más altas.

Tratamiento estratégico. Los programas de tratamiento estratégico están basados en el uso de antihelmínticos efectivos para eliminar las cargas de cyatostomos dentro del intestino antes de la época del año que es óptima para el desarrollo del parásito en la pastura. Esta estrategia reduce la contaminación de las pasturas y por lo tanto la reinfección, pero requiere que se conozca el ciclo epidemiológico local de los cyatostomos

--


depronto ahora mas tarde si me queda tiempito les coloco mas

Desconectado ahprada

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 542
  • Privilegio de la Ceiba
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #7 : Enero 22, 2007, 07:35:11 pm »
Buenos datos, gracias.
quiero saber si hay algun laboratorio clinico en Bogotà, donde podamos hacer  examenes coprologicos a los caballos y determinar q parasitos tiene para poder purgar con efectividad. Examenes donde se vean estos tipos de parasitos?

Alvaro Hernan Prada
PRIVILEGIO DE LA CEIBA  LA MEJOR ELECCIÓN EN DIAGONALES
                     CRIADERO LOS CAUCHOS
                           tenjo-Cundinamrca

Desconectado galoperisimo

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 55
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #8 : Enero 22, 2007, 10:49:18 pm »
El plan de vacunación depende básicamente del contacto entre equinos (en ferias, cabalgatas,adquisición de nuevos animales etc.) y de lasrecomendaciones del profesional a cargo.

ese es el plan de vacunacion para equinos

despues le coloco mas articulos

Desconectado galoperisimo

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 55
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #9 : Enero 22, 2007, 10:56:29 pm »
ay les va otro.

Necesidades del caballo estabulado

Bajo ciertas condiciones, el sistema inmune puede sobrerreaccionar e inducir reacciones alérgicas. La exposición de animales sensibilizados a alergenos lleva a una respuesta inflamatoria. El ejemplo más conocido es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (E.P.O.C.), la cual se cree es una respuesta alérgica a esporas de moho inhaladas del ambiente (por ejemplo: la pesebrera). También ocurren interacciones entre los diferentes tipos de patógenos y las respuestas del huésped; por ejemplo, se ha observado que el E.P.O.C. es una secuela común de infecciones virales y bacterianas del tracto respiratorio. En términos de diseño de establos y manejo, los valores de umbral limitantes para partículas aéreas contaminantes se disminuyen altamente cuando los caballos tienen enfermedades infecciosas o no infecciosas de las vías aéreas.

Los caballos presentan una amplia variedad de condiciones entéricas, incluyendo salmonelosis y otras especies infecciosas; sin embargo, unas buenas prácticas de higiene en términos de evitar una acumulación de cama, facilidades para mantener limpia la bodega de alimento y el aislamiento de animales afectados es importante.

Los estándares de higiene son críticos en granjas de cría para ayudar a prevenir las infecciones virales y el aborto infeccioso.

Los parásitos gastroentéricos son una de las causas mayores de muertes por cólico en equinos; la muerte casi siempre está asociada con migraciones larvarias que también se asocian a enfermedades respiratorias. El gusano pulmonar (Dictyocaulus arnfieldi) casi siempre se asocia con enfermedad respiratoria crónica en caballos, especialmente donde caballos y burros se mantienen juntos. La rotación de pasturas y el manejo, junto con el uso regular de antihelmínticos, forma la base para un control efectivo de estos parásitos; sin embargo, los huevos y los estados larvarios de la mayoría de estos parásitos son resistentes a la desparasitación, así que los desechos deben ser sacados regularmente de los establos y debe evitarse la acumulación de camas.

El caballo es una criatura asustadiza y huidiza, y pueden ocurrir lesiones cuando un caballo se lanza a través de una puerta, se resbala en un pasadizo o es pateado por otro caballo en un corredor estrecho. Otros problemas de locomoción que pueden desarrollarse incluyen desfacelación en las patas del caballo, dermatitis podal o una pata infectada. Los grupos de animales jóvenes son susceptibles de presentar fracturas o lesiones al momento del destete, las cuales pueden prevenirse con un manejo adecuado y con buenas prácticas de estabulación.

El forraje y los materiales de cama son las principales fuentes de polvo en los establos, y cada una de estas probablemente se amolde cuando hay altas posibilidades para que ocurran desafíos respiratorios con el polvo. Los problemas respiratorios más grandes están asociados con la presencia de especies de hongos tolerantes a los cambios de temperatura.

La dilución mediante ventilación es el mecanismo primario de depuración para el polvo, aerotransportado en los establos, pero la mejor alternativa está en evitar esporas de hongos desde las fuentes; esto significa evitar alimentos y camas contaminadas, o prácticas que llevan al enmohecimiento de materiales en los establos.

El heno y la paja deben evaluarse concienzudamente. El polvo generado desde las áreas de almacenamiento del heno puede ser un problema, especialmente si el área de almacenamiento comparte un espacio aéreo con los caballos.

Un caballo adulto bien alimentado tiene una amplia tolerancia a la temperatura ambiental, y con aclimatación puede soportar hasta -10°C. La temperatura crítica inferior de un potro de dos días de nacido es aproximadamente 25°C, y potros sanos bien alimentados pueden tolerar temperaturas por debajo de 5°C sin una caída en la temperatura corporal interna. Las enfermedades y la subnutrición incrementan la temperatura mínima crítica debido a una disminución en las tasas metabólicas.

La luz (luminosidad) afecta la ciclicidad de la reproducción equina, la cobertura de los pelajes, las necesidades de comportamiento y la supervivencia de microbios aerotransportados. El fotoperiodo (período de luz) afecta la actividad estricta estacional o climática de la yegua, como también afecta los niveles de testosterona en el plasma de los machos, el tamaño testicular, las características seminales y el comportamiento sexual en los reproductores. El fotoperiodo también es el factor primario que estimula cambios en la longitud del pelo. Estudios sobre el comportamiento equino han demostrado que los caballos prefieren establos bien iluminados a las pesebreras con baja luminosidad. A la luz natural se le pone poca atención en las pesebreras.

La domesticación ha planteado muchas restricciones sobre las necesidades de comportamiento de los equinos. El caballo evolucionó como un animal de libre espacio, que deambulaba sobre áreas relativamente grandes y consumía un alimento alto en fibra; tiene un sistema digestivo con un intestino posterior para fermentación como medio para hacer el mejor uso de esta dieta. El uso de alimentos concentrados, unido innecesariamente a un bajo suministro de forraje (baja fibra) ha llevado a cambios de comportamiento en la alimentación y la digestión.

La coprofagia (consumo de materia fecal) y el mascado de madera pueden corregirse con cambios en la dieta; esto se logra mediante el suministro extra de forraje (pasto).

Las necesidades de comportamiento de los caballos estabulados no se llenan cuando éstos tienen que pasar la mayoría de sus días en áreas individuales (pesebreras), sin contacto físico o visual con otros caballos. Estas restricciones y los factores de manejo dietario descritos anteriormente pueden llevar al desarrollo de comportamientos anormales, incluyendo los “estereotipos”. Los

estereotipos también se conocen como vicios de establo e incluyen caminar en la pesebrera, patear los muros, balancearse, morder el pesebre o tragar aire.

El ambiente en el cual un caballo presenta un comportamiento estereotipado puede no ser el mismo en el cual inició el hábito. Se cree que el momento del destete es crítico para su desarrollo. El ejercicio regular, el contacto físico y visual (a través de barras abiertas) con otros caballos, los establos iluminados, el permitir que el caballo coloque su cabeza por fuera de la parte superior de la puerta de la pesebrera, la adecuación de ambientes estimulantes y el acceso constante a forraje, satisfacen las necesidades conductuales de un equino.


esto lo hago con el fin de que apendamos a cuidar nuestros ejemplares y a darles una vida mas digna ya que ellos dependen de lo que nosotros les brindemos

Desconectado pabloval

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 519
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #10 : Enero 22, 2007, 11:12:08 pm »
QUe bien

Tabulacion para equinas

y todos lo que s epeudan.

Pablo valencia
Zootecnista
Pablo Valencia Arango
Zootecnista
cel: 315 478 8284
Manizales - La Dorada - Bogota, Colombia.

Desconectado pabloval

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 519
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #11 : Enero 22, 2007, 11:15:04 pm »
En www.cuencarural.com en el link de equinos se encuentran muchos articulos muy interesantes.

Se pueden inscribir y recibir semanalmente dos articulos, eso es sagrado,  de infinidad de temas acerca de equinos, y de ottras especies tambien.

Pablo valencia
Zootecnista.
Pablo Valencia Arango
Zootecnista
cel: 315 478 8284
Manizales - La Dorada - Bogota, Colombia.

Desconectado galoperisimo

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 55
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #12 : Enero 23, 2007, 09:17:44 pm »
estoy publicando unos articulos que depronto sea de su interes en edad dentaria he publicado mas los voy a publicar aca y ojala este topic se vuelva una enciclopedia.

Instalaciones

Los caballos mantenidos en confinamiento o en semiconfinamiento requieren de instalaciones aptas para tal fin, y que les brinden comodidad y seguridad sanitaria en todo momento.

Según la zona la zona geográfica, se debe procurar que las construcciones queden ubicadas en dirección este-oeste para climas cálidos, buscando que su interior permanezca fresco la mayor parte del día. Para climas fríos debe estar en dirección norte-sur buscando un ambiente tibio dentro de la construcción. Para zonas con vientos muy fuertes y fríos, se recomienda tener barreras vivas, aproximadamente a unos 10 metros de las caballerizas.

La temperatura interna de las instalaciones y la ventilación dependen en gran parte del clima, del número de animales alojados y de los materiales empleados en la construcción de las mismas. Una construcción bien planeada debe permitir un adecuado intercambio de aire, que ayude a reducir la humedad, concentración de amoníaco y polvo en su interior. Es ideal poder utilizar techos con respiraderos en forma de campana, ventanas grandes o acoplar extractores de aire en las paredes.

Los pisos, independientemente del material con el que se construyan, deben tener una pendiente del 2% y no ser lisos, ya que los animales podrían lesionarse.

Las paredes, puertas, ventanas, comederos y bebederos, independientemente de los materiales utilizados, no deben presentar superficies angulares o formas que puedan causar daño físico a los animales. Es recomendable diseñar las puertas de 1,6 a 2 m de ancho y de 3 m de alto, aproximadamente.

Los materiales usados comúnmente para la cama son: la viruta, el aserrín de madera, la cascarilla de arroz o tamo; su función principal es absorber la humedad causada por el estiércol y la orina. El mantenimiento de la cama debe ser diario, y preferiblemente cuando el animal no esté en la pesebrera.

Establos para equinos

El caballo evolucionó como un animal gregario, de pastoreo a libre espacio, pero la domesticación ha creado algunos problemas respecto a este patrón evolutivo.

Un caballo puede pasar hasta 22 horas diarias en una pesebrera relativamente oscura, con poco contacto visual o táctil con otros caballos. Las demandas por competencia y entrenamiento casi siempre están asociadas con consumos altos de energía suministrados mediante alimentos altos en ésta y baja fibra. Estos alimentos pueden ser consumidos relativamente rápido, dejando al caballo con poco que hacer durante el resto del día. Estas limitaciones pueden tener consecuencias adversas sobre el comportamiento y la salud de los equinos.

Se han utilizado recomendaciones no empíricas, extrapoladas de sistemas de estabulación intensivos para animales de explotación zootécnica como base para muchas de las prácticas aceptadas para el diseño de los establos equinos, e incluso se han aceptado sistemas de pesebrera y manejo con creencias mal fundamentadas, como el uso de espacios reducidos y pequeños para aumentar el “brío” de los equinos. Sin embargo, los requerimientos de estabulación y las demandas para el desempeño de los caballos son diferentes de aquellos animales de granja utilizados para producción de alimento.

Un claro ejemplo se relaciona con las enfermedades respiratorias (como influenza, bronquitis, E.P.O.C., etc.). Grados menores de enfermedad respiratoria en un equino pueden disminuir el desempeño del caballo, mientras que otros animales de granja son capaces de mantener altos niveles de rendimiento (por ejemplo, conversión de alimento a carne), a pesar de la presencia de una franca enfermedad respiratoria.

Es importante tener en cuenta que el bienestar respiratorio del equino se afecta con la estabulación, pero hay que recordar que el caballo no es sólo pulmones y que hay otros sistemas corporales importantes. Los caballos estabulados tienen varias ventajas sobre otros animales de granja, por ejemplo, las densidades (número de animales) en estabulación son usualmente mayores, y se pueden mantener mayores estándares de higiene, salud y manejo.

Los caballos viajan nacional e internacionalmente, para y desde eventos competitivos, criaderos y ferias (ventas). Este intercambio propicia la diseminación de enfermedades infecciosas, como por ejemplo la Anemia Infecciosa Equina, la Influenza o enfermedades causantes de aborto. El estrés del viaje también disminuye la habilidad fagocítica de los macrófagos del pulmón (células de defensa), lo que puede generar severas enfermedades pulmonares.

La higiene y el ambiente físico de un establo pueden afectar la seguridad y el bienestar del caballo mediante:

a) El incremento en la magnitud de las oportunidades de microorganismos infecciosos, parásitos, gases nocivos y partículas irritantes o alergénicas.

b) La alteración de la resistencia local o sistémica (orgánica) del caballo.

c) El incremento del riesgo de daño físico.

d) Fallas para llenar las necesidades de comportamiento del caballo.

El diseño y el manejo de un establo dependen lógicamente de la evaluación de estos efectos.

Necesidades del caballo estabulado

Bajo ciertas condiciones, el sistema inmune puede sobrerreaccionar e inducir reacciones alérgicas. La exposición de animales sensibilizados a alergenos lleva a una respuesta inflamatoria. El ejemplo más conocido es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (E.P.O.C.), la cual se cree es una respuesta alérgica a esporas de moho inhaladas del ambiente (por ejemplo: la pesebrera). También ocurren interacciones entre los diferentes tipos de patógenos y las respuestas del huésped; por ejemplo, se ha observado que el E.P.O.C. es una secuela común de infecciones virales y bacterianas del tracto respiratorio. En términos de diseño de establos y manejo, los valores de umbral limitantes para partículas aéreas contaminantes se disminuyen altamente cuando los caballos tienen enfermedades infecciosas o no infecciosas de las vías aéreas.

Los caballos presentan una amplia variedad de condiciones entéricas, incluyendo salmonelosis y otras especies infecciosas; sin embargo, unas buenas prácticas de higiene en términos de evitar una acumulación de cama, facilidades para mantener limpia la bodega de alimento y el aislamiento de animales afectados es importante.

Los estándares de higiene son críticos en granjas de cría para ayudar a prevenir las infecciones virales y el aborto infeccioso.

Los parásitos gastroentéricos son una de las causas mayores de muertes por cólico en equinos; la muerte casi siempre está asociada con migraciones larvarias que también se asocian a enfermedades respiratorias. El gusano pulmonar (Dictyocaulus arnfieldi) casi siempre se asocia con enfermedad respiratoria crónica en caballos, especialmente donde caballos y burros se mantienen juntos. La rotación de pasturas y el manejo, junto con el uso regular de antihelmínticos, forma la base para un control efectivo de estos parásitos; sin embargo, los huevos y los estados larvarios de la mayoría de estos parásitos son resistentes a la desparasitación, así que los desechos deben ser sacados regularmente de los establos y debe evitarse la acumulación de camas.

El caballo es una criatura asustadiza y huidiza, y pueden ocurrir lesiones cuando un caballo se lanza a través de una puerta, se resbala en un pasadizo o es pateado por otro caballo en un corredor estrecho. Otros problemas de locomoción que pueden desarrollarse incluyen desfacelación en las patas del caballo, dermatitis podal o una pata infectada. Los grupos de animales jóvenes son susceptibles de presentar fracturas o lesiones al momento del destete, las cuales pueden prevenirse con un manejo adecuado y con buenas prácticas de estabulación.

El forraje y los materiales de cama son las principales fuentes de polvo en los establos, y cada una de estas probablemente se amolde cuando hay altas posibilidades para que ocurran desafíos respiratorios con el polvo. Los problemas respiratorios más grandes están asociados con la presencia de especies de hongos tolerantes a los cambios de temperatura.

La dilución mediante ventilación es el mecanismo primario de depuración para el polvo, aerotransportado en los establos, pero la mejor alternativa está en evitar esporas de hongos desde las fuentes; esto significa evitar alimentos y camas contaminadas, o prácticas que llevan al enmohecimiento de materiales en los establos.

El heno y la paja deben evaluarse concienzudamente. El polvo generado desde las áreas de almacenamiento del heno puede ser un problema, especialmente si el área de almacenamiento comparte un espacio aéreo con los caballos.

Un caballo adulto bien alimentado tiene una amplia tolerancia a la temperatura ambiental, y con aclimatación puede soportar hasta -10°C. La temperatura crítica inferior de un potro de dos días de nacido es aproximadamente 25°C, y potros sanos bien alimentados pueden tolerar temperaturas por debajo de 5°C sin una caída en la temperatura corporal interna. Las enfermedades y la subnutrición incrementan la temperatura mínima crítica debido a una disminución en las tasas metabólicas.

La luz (luminosidad) afecta la ciclicidad de la reproducción equina, la cobertura de los pelajes, las necesidades de comportamiento y la supervivencia de microbios aerotransportados. El fotoperiodo (período de luz) afecta la actividad estricta estacional o climática de la yegua, como también afecta los niveles de testosterona en el plasma de los machos, el tamaño testicular, las características seminales y el comportamiento sexual en los reproductores. El fotoperiodo también es el factor primario que estimula cambios en la longitud del pelo. Estudios sobre el comportamiento equino han demostrado que los caballos prefieren establos bien iluminados a las pesebreras con baja luminosidad. A la luz natural se le pone poca atención en las pesebreras.

La domesticación ha planteado muchas restricciones sobre las necesidades de comportamiento de los equinos. El caballo evolucionó como un animal de libre espacio, que deambulaba sobre áreas relativamente grandes y consumía un alimento alto en fibra; tiene un sistema digestivo con un intestino posterior para fermentación como medio para hacer el mejor uso de esta dieta. El uso de alimentos concentrados, unido innecesariamente a un bajo suministro de forraje (baja fibra) ha llevado a cambios de comportamiento en la alimentación y la digestión.

La coprofagia (consumo de materia fecal) y el mascado de madera pueden corregirse con cambios en la dieta; esto se logra mediante el suministro extra de forraje (pasto).

Las necesidades de comportamiento de los caballos estabulados no se llenan cuando éstos tienen que pasar la mayoría de sus días en áreas individuales (pesebreras), sin contacto físico o visual con otros caballos. Estas restricciones y los factores de manejo dietario descritos anteriormente pueden llevar al desarrollo de comportamientos anormales, incluyendo los “estereotipos”. Los

estereotipos también se conocen como vicios de establo e incluyen caminar en la pesebrera, patear los muros, balancearse, morder el pesebre o tragar aire.

El ambiente en el cual un caballo presenta un comportamiento estereotipado puede no ser el mismo en el cual inició el hábito. Se cree que el momento del destete es crítico para su desarrollo. El ejercicio regular, el contacto físico y visual (a través de barras abiertas) con otros caballos, los establos iluminados, el permitir que el caballo coloque su cabeza por fuera de la parte superior de la puerta de la pesebrera, la adecuación de ambientes estimulantes y el acceso constante a forraje, satisfacen las necesidades conductuales de un equino.
Los establos en la práctica

Descripción de los diseños típicos. Hay tres tipos básicos de habitáculos:

a) Establo. Los caballos permanecen atados en los establos, aunque existe controversia respecto a su uso. Información objetiva en relación con el uso de los establos aún no se encuentra disponible.

b) Pesebreras abiertas. Están construidas típicamente en hileras. Un techo saliente encima del frente de las pesebreras puede proveer refugio a los caballos y ayudar en los climas inclementes. La mitad superior abierta de la puerta de la pesebrera le permite a los caballos disfrutar del aire fresco y de un ambiente estimulante. Las pesebreras abiertas también pueden ser construidas alrededor del diseño de un patio.

c) Caballeriza. Las caballerizas se construyen en muchas formas y tamaños que varían desde bajas y largas, para ocupar hasta con 100 caballos, hasta minicaballerizas, que se ocupan con una docena de caballos. Las caballerizas tienen ventajas y algunas desventajas: entre las primeras, hay un costo adecuado para su construcción, facilitan un excelente ambiente de trabajo y usan el espacio abierto; es decir, las trancas abiertas entre las pesebreras dentro de la caballeriza, ayudan a suplir las necesidades de comportamiento de los caballos. La desventaja principal está asociada con las grandes caballerizas de baja altura, en las cuales puede ser difícil lograr una adecuada mezcla del aire.

Pisos

Los pisos deben ser antirresbaladizos y de superficie dura; no deben generar frío; se debe adecuar un buen drenaje. El concreto es el material más usado hoy en día, pero hay alternativas posibles como ladrillo, pavimento, caliza o tablillas. Los pisos deben inclinarse desde el frente hacia atrás o viceversa, para facilitar un adecuado drenaje.

Ventilación

La temperatura, los niveles de vapor de agua, las concentraciones de gases nocivos, el polvo y los microbios son afectados por la ventilación. Así mismo, ayuda al control de la condensación, disminuye el nivel de patógenos transportados en el aire, los cuales no pueden ser controlados por otros medios, y ayudan a prevenir el enmohecimiento de los materiales de la cama.


Tormenta

  • Visitante
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #13 : Enero 24, 2007, 06:48:51 pm »
Ve Diego está chévere el artículo. Te cuento Diego que ese artículo lo redacté y lo publiqué hace un tiempo en una revista de Asdepaso y en una página web que no es Asdesilla precisamente  ::). De todos modos eso no importa ni voy a reclamar derechos de autor, ni quiero parecer presumida jajaja porque igual me parece importante que algo que hice esté dando la vuelta y enseñando algo a otros,  ;) ese es realmente el fin. Lo que quiero agregar realmente es que pues yo tengo la otra parte que hace falta del artículo que son las fotos sobre la cronometría para identificar las diferentes partes que se describen en lo que publicó Diego además de unas tablas que son fáciles de interpretar para estimar la edad en los caballos. Si alguien está interesando en las tablas o las fotos pues me puede escribir yo se las mando con mucho gusto. Me parece bueno Diego que publiqués los demás artículos que decis porque son temas que nos interesan a todos, gracias  :D

Desconectado D.A.L

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 886
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #14 : Enero 24, 2007, 08:09:35 pm »
Hey como se te ocurre que te discutiria algo para nada antes , gracias ahi por tenerme en cuenta igual bueno pues te felicito y si para algo estamos en la familia de suscaballos.com  es pa ayudarnos y aprender y sobre todo incentivar a los demas , haa y eso si lo mas importante la amistad que nos debe unir en torno al caballo.
saludo especial , tormenta.

DIEGO AYALA
D.A.A.L

Desconectado pabloval

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 519
    • Email
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #15 : Enero 24, 2007, 09:42:40 pm »
Tormenta, tal vez puedes agregar o poner aca ese archivo para uno descargarlo directamente desde acca desde el foro.

O sino por fvaor me lo envias a pablofvalencia@suscaballos.com

Te agradezco muchas gracias
Pablo Valencia Arango
Zootecnista
cel: 315 478 8284
Manizales - La Dorada - Bogota, Colombia.

Tormenta

  • Visitante
Re: EDAD DENTARIA EN EL CABALLO
« Respuesta #16 : Enero 26, 2007, 05:56:20 pm »
Si Diego totalmente de acuerdo. Bueno Pablo acá está adjunto el artículo completo, igual es el mismo que Diego publicó pero con las fotos y dos tablas anexas. Espero les sea útil.