Suscaballos.com

Foro del Caballo de Paso - suscaballos.com => Caballo Criollo Colombiano => Mensaje iniciado por: Potrero Agujaazul en Marzo 14, 2012, 05:50:11 pm

Título: Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 14, 2012, 05:50:11 pm
Queremos reportar al gremio otro síndrome raro que vimos esta semana en un potrillo recién nacido...el síndrome se conoce como el síndrome de "Neonatal Isoerythrolysis", o el síndrome de ictericia neonatal en potrillos...es un síndrome equivalente a la incompatibilidad  rh en humanos...ocurre cuando el tipo de sangre del reproductor y de la yegua son distintos y el potrillo hereda el tipo de sangre de su padre...por contaminación placentaria, la yegua desarrolla anticuerpos contra las células rojas del potrillo y se los pasa en el colostrum...el potrillo nace bien pero comienza a debilitarse cuando los anticuerpos del colostrum comienzan a destruir sus células rojas produciendo anemia y liberando un pigmento que tiñe la esclera de los ojos del potrillo de un color amarillo intenso...

El síndrome puede ser letal...el tratamiento consiste en transfusiones de sangre y plasma al potrillo...y la separación de su madre para que no mame...también se deben administrar suplementos de hierro para combatir la anemia...

Presentamos un caso reciente de solo 2 dias de vida donde separamos la cría frente a su madre y hemos mantenido saludable a la cría con los tratamientos necesarios...la yegua se apoya manualmente descartando toda la leche de su ubre...luego de 6 dias,  ya la producción de colostrum disminuye y estaremOos considerando devolver la potranca a su madre y permitirle mamar nuevamente...esperamos que todo siga bien y que la potranca se salve...la potranca es hija de Capicu en la hermana completa de Caucus...respeto para todos

http://www.youtube.com/watch?v=-utPI9rIo5g&feature=youtube_gdata_player

Potrero Aguja Azul
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 15, 2012, 03:51:44 am
Este síndrome es raro y ocurre en el 2% de los partos..es rarísimo en yeguas primerizas...igual que en humanos, ocurre casi siempre en yeguas multiparas...para que ocurra, la yegua y el reproductor deben tener antígenos sanguíneos distintos, el feto debe heredar el antígeno sanguíneo de su padre, y debe haber contaminación a través de la placenta de la sangre materna con la de su cría...el sistema inmunológico de la yegua reconoce como extraño el antígeno sanguíneo de su cría al este ser diferente al de ella, y forma anticuerpos contra las células rojas de su cría...al nacer, el potrillo recibe esos anticuerpos ofensores en el colostrum y poco a poco se debilita por anemia...las células rojas muertas liberan un pigmento amarillo ( bilirubina ) que causa el color amarillo en la esclera del ojo de la cría...la severidad varia dependiendo de la cantidad de anticuerpos y del tiempo de exposición...el síndrome es responsable de muchas muertes durante el periodo Neonatal ya que muchas veces pasa inadvertido...los potrillos se debilitan pronto y permanecen acostados durmiendo largos periodos por la anemia rápida y severa...la clave Clinica para el diagnostico es el color amarillo en la esclera ocular...si se detecta temprano, y se desteta el potrillo tratandolo agresivamente, muchos se salvan...la yegua se puede castar nuevamente en un cruce abierto, utilizando un reproductor de otra vertiente...respeto para todos
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: DR LAKES en Marzo 15, 2012, 07:42:13 am
Dr Buen dia, esta condicion tambien puede generar potros mortinatos o abortos antes de terminar el ciclo gestacional, o solo se manifiesta en la etapa postparto.
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 15, 2012, 08:21:49 am
Dr. Lakes, saludos y respetos...la severidad de la condicion es variable...sin duda que los anticuerpos pasan la barrera placentaria y la hemolysis de los eritrocitos del feto puede comenzar intra-utero...hemos tenido muchos casos en humanos donde ya vemos cambios hidropicos en los ecogramas de los fetos afectados...sin duda que esa condicion puede causar abortos y natimuertos cuando el sistema inmunologico de la yegua se sensitiza temprano en el embarazo...la mayoria de los casos pasan inadvertidos...siempre debemos observar el color de la esclera de los potrillo durante los primeros dias de vida...respeto para todos
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: juanes115 en Marzo 15, 2012, 08:51:57 am
que buen aporte.. potrero Agujaazul
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: leoparmo en Marzo 15, 2012, 09:25:22 am
En yeguas este sindrome a diferencia de humanos se ve solo en potros neonatos, por lo tanto es un fenomeno postparto, debe existir una sencibilizacion previa de la yegua a los antigenos sanguineos para que estos anticuerpos que produce la yegua sean pasados por el calostro, y por tal razon es que empiezan a destruir los globulos rojos del potro, efectivamente, el hecho de separar el potro del calostro o de la amamantada, es una parte del tratamiento. ya sabiendo que yeguas estan sencibilizadas es simplemente realizar una prueba de campo que se basa en una hemaglutinacion. cada vez que estas yeguas paran. Saludos!!
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 16, 2012, 06:49:32 am
Leopardo, saludos y respetos...en los humanos esos anticuerpos ofensivos cruzan la barrera placentaria y atacan al feto dentro del útero...en mayor intensidad si la madre ha sido sensitizada en un embarazo anterior...en las yeguas, no vemos los efectos adversos en los fetos equinos porque los ecografos equinos no tienen la resolución ni las ventanas acústicas necesarias para dar el detalle anatómico necesario...tampoco se hacen muchos estudios post-mortem de los fetos equinos  para determinar las causas de su muerte...la mayoría de los casos de Isoerythrolysis pasan inadvertidos...solo alcanzan notoriedad diagnostica los potrillos que sobreviven a la condición...y por eso se aduce la condición únicamente a potrillos recién nacidos que han sobrevivido lo suficiente como para hacerles el diagnostico...esos que sobreviven tienen una afección leve pq la madre no estaba altamente sensitizada...cuando la madre esta altamente sensitizada por embarazos previos, o por una alta inoculación de antígenos, el efecto es devastador y muchos mueren en útero o nacen muertos...pero pasan inadvertidos, o su muerte se aduce a otras causas por falta de autopsias...mis respetos
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: hco23 en Marzo 16, 2012, 12:52:59 pm
Dr. Buen dia hace casi un año tu ve el caso de una potranca hija de fragante q me nacio muy debil y muy pequeña segun el medico porq la madre estaba muy gorda la potranca no se paro los dos primeros dias y toko amamantarla por tetero ordeñando la madre. un doctor me recomendo recien nacio la potranca hacerle transfusion de sangre y de plasma de la madre a ella cosa q la verdad nose la hize x q intente sacar el plasma y no fui capaz . a los dos dias la potranca murio se le puso fria la boca y en  la madrugada se me fue. mi pregunta es en q casos especificamente aplican en recien nacidos la transfuisoon de plasma y sangre y en cuales no...
saludos
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 16, 2012, 09:35:01 pm
Andres, saludos y respetos...las yeguas muy gordas pueden tener condiciones
metabolicas como hipotiroidismo o diadetes o problemas adrenales que
afecten la circulacion placentaria produciendo insuficiencia en el
suplido de nutrientes al feto y las crias pueden nacer debiles y pequenos
El Plsma es rico en inmunoglobulinas o anticuerpos y se debe usar en
potrillos huerfanos o en yeguas que den colostro deficiente o en potrillos debiles o prematuros
que no mamen lo suficiente
La sangre tiene celulas rojas y se usa primordialmente en anemias
neonatales o en casos donde hay perdida de sangre retrograda por el cordon
umbilical en los potrillos que mantienen su coneccion con la Placenta, en esos casos, el cordon
no se quiebra cuando el potrillo nace y este permanece conectado a la placenta
Al pararce, si la yegua ha botado la placenta al piso, el potrillo pierde sangre
de forma retrograda hacia la placenta, literalmente se desangra hacia la placenta
En esos casos hemos tenido que cortar el cordon manualmente y transfundirle
sangre al potrillo...respeto para todos
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 17, 2012, 05:17:02 pm
Buena Tarde,Dr Rivera,,
Datoa curioso yo siempre leo lo que usted expone en el foro,ayer por la manana me llama uno de los muchachos que estan en la fincaa,y me dice que una yegua abia parido,la cria muerta,y yo le dige que no votara la cria y que llamara ala Dra,para que digera la causa de muerte,y es
lo mismo que usted esta comentando,de hoy en adelante las vamos a monitoriar,,,Gracias Dr Rivera por todos sus sabios comentarios,,,,
 
GRACIAS,,Luis A Belmonte,,
Rancho Del Coqui Paso Fino Horses,,
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Criadero La Libra en Marzo 18, 2012, 01:29:42 pm
Buenas tardes; hace 20 dias me nacio una potranca con este sindrome. La solucion al ser detectado fue apartarla de la yegua para que no mamara, sostenerla durante unos dias dandole tetero con un lactoremplazante y aplicarle mucha dextrosa para asi mantenerla. Les cuento que mi potranca sufria unos desmayos causados al parecer por hipoglisemia debido al mismo sindrome. Al 5to dia del nacimiento el veterinario recomendo pegarsela de nuevo a su madre y al dia de hoy esta mamando normalmente y al parecer tiene un desarrollo de un potro normal. La situacion aduce es en la identificacion del sindrome para asi evitar que consuma leche calostro y sea el potrillo atacado por los anticuerpos que la madre ha generado desde la gestacion hacia el. Muchas gracias, les voy a poner un video en el que era necesario revivir la potranca por medio de brindarle respiracion boca a boca, pues fueron muchas las veces que quedo practicamente muerta y esa era la manera rapida en que la podiamos volver a hacer respirar por si sola. Fue un trabajo arduo el de la recuperacion de la potranca pero al final vimos los resultados y estoy muy contento con su recuperacion, pues en algun momento se considero la posibilidad de sacrificarla para que no sufriera mas.
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 18, 2012, 03:16:03 pm
Aflopez, saludos y respetos...me alegra y me complase su insumo a este tema...la potranca nuestra también se ha recuperado destetada...nos mantuvimos apoyando la ubre de su madre por 5 dias para asegurarnos de botar todo el colostro...ya la leche que sale es menos gruesa y menos viscosa...y los ojos de la potranca han aclarado bastante...pensamos devolverle a su madre muy pronto...El sincope que sufren es por anemia severa...al romperse los eritrocitos, no hay capacidad para transportar oxigeno y pueden desmayarse y convulsar, por la falta de oxigeno cerebral...por eso, la parte mas importante de la recuperación de la anemia son los suplementos vitamínicos de complejo B y hierro...mis respetos
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: PECHUGA en Marzo 19, 2012, 11:36:37 am
Hola Buenos dias.

Creo que todo esto se conoco como ISOERITROLISIS NEONATAL EQUINA, es un a hipersensiblidad Inmunologica tipo II, que son las de los antigenos eritrocitarios, en este caso pueden ser causadas por infecciónes virales, generando que se rompan las conexiones vasculares entre la madre y el feto, ó generalmente por un trauma. Esto genera que la sangre del feto llegue a la madre, y esta cree anticuerpos contra estos eritrocitos.
Luego pues cuando el potro nace, va a recibir de su madre por el calostro anticuerpos contra sus propios eritrocitos, y ahi pues viene la anemia severa que nombra el Dr. Rivera.
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 19, 2012, 02:03:14 pm
Pechuga, saludos y respetos...definitivamente, ese es el nombre del síndrome en español...y es muy correcto lo que usted señala...debe haber una ventana de comunicación entre la sangre fetal y materna para que ocurra el síndrome...si hay una comunicación entre la sangre fetal y materna no ocurre nada si el feto es el mismo tipo de sangre que la madre...cuando hay problemas es cuando el feto tiene antígenos sanguíneos diferentes a la madre, o sea, cuando el feto hereda el tipo de sangre del padre, y este es diferente al de la madre...para que el síndrome ocurra se tienen que dar dos cosas...primero, que haya algún virus, o algún trauma, que propicie la comunicación sanguínea entre madre y feto y segundo, que el antígeno sanguíneo del feto sea extraño al de la madre...gracias por su aporte...saludos y respetos
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: leoparmo en Marzo 21, 2012, 10:24:17 pm
Ante todo aclaro que es un espacio de debate respetuoso de las opiniones de cada cual! La isoeritrolisis neonatal equina es una enfermedad que como su nombre lo indica es de potros neonatos y se debe a la precencia de antigenos especificos en la superficie eritrocitaria del feto, estos antigenos dentro de los tipos de sangre equinas se han identificado como:  Aa y Qa para mencionar los mas comunes que causan esta enfermedad, aunque se han encontrado otros antigenos que la pueden causar como los: Pa, Ab, Dc estos  se encuentran menos implicados en el desarrollo de la patologia, luego de q la madre se expone a estos antigenos, x medio de una hemorragia durante el parto, tranfuciones sanguineas,etc,  esta desarrolla anticuerpos para estos tipos de antigenos que deacuerdo al tipo de placentacion equina, (Epiteliocorial difusa microcotidelonaria a diferencia de los humanos donde es hemocorial) estos anticuerpos no pasan atraves de la union uteroplacentaria, pero si son pasados por el calostro a potros neonatos. definitivamente tendria que existir un trauma muy fuerte para que los antigenos del potro hagan contacto con los anticuerpos maternos durante la gestacion, hoy en dia estamos utilizando ecografos en equinos que afortunadamente nos dan una muy buena penetracion  razon por la cual realizamos controles de preñez midiendo uniones uteroplacentarias, algunos veterinarios observan caracteristicas del feto, los ecografos que se utilizan para chequeos reproductivos, son de poca penetracion  pero de muy buena resolucion, ya que sacrifican la profundidad por la imagen al ser transductores de 7 Mhz en algunos casos como el ecografo honda puede llegar a 10 Mhz, y los de chequeo transabdominal son x lo general de 3 Mhz, muy respetablemente creo que los casos de rechazo iinmunologico que se llegaran a presentar en equinos, son algunos de los casos que vemos como perdidas gestacionales tempranas, que son las preñeces que no sobrepasan los 40 dias, de  ahy en adelante las perdidas gestacionales o abortos son debidos en su mayoria a causas infecciosas y virales.  En casi diez años que llevo ejerciendo la profesion, he realizados necropsia a casi todo feto abortado que me remiten, a los cuales envio siempre a histopatologia, realizo citologia y cultivo de liquidos de cavidades serosas y trato de utilizar las pruebas que tengo a mi dispociciony que el cliente permite, el comun denominadosr en aproximadamente un 70% de los casos es que los abortos son generados por placentitis infecciosas, por tal razon siempre llevo control de la union utero placentaria en los criaderos que he trabajado y de esta forma tomar correctivos a cualquier yegua que me deje sospecha de alteracion. todo lo anterior expresado con el mayor respeto! ATT Leonardo Parra
Título: Re:Ictericia Neonatal en potrillos...
Publicado por: Potrero Agujaazul en Marzo 22, 2012, 05:25:05 am
Leoparmo, saludos y respetos...gracias por su excelente aclaración en este tema...en los humanos, esos anticuerpos pasan la placenta y afectan el feto...ocurre en los problemas de incompatibilidad AB como en los problemas de incompatibilidad  Rh...me alegra saber que la placenta equina no permite su paso...en los humanos, usamos ecografos bien sensitivos y el primer signo de la afección fetal es una distensión de los vasos umbilicales...cuando la madre esta bien sensitizada, el feto desarrolla anasarca generalizada y finalmente muere por fallo cardiaco...me alegra saber que en los fetos equinos eso no ocurre...gracias por su aclaración...mis respetos