Autor Tema: La Anemia Infecciosa Equina  (Leído 2667 veces)

Desconectado SUSCABALLOS 2017

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 2766
La Anemia Infecciosa Equina
« : Octubre 09, 2006, 10:57:58 am »
ETIOLOGÍA
La anemia infecciosa equina, es una enfermedad causada por un lentívirus de la familia Retroviridae. El virus que causa esta enfermedad está cercanamente relacionado con el virus de la inmunodeficiencia humana, que es el agente causal del SIDA. Ambos virus parecen infectar a su huésped de por vida, y una vez infectados, hombre o animal, pueden permanecer sin síntomas clínicos de enfermedad por largos períodos de tiempo.

SUSCEPTIBILIDAD
Todas las especies, razas y edades de la familia Equidae son consideradas susceptibles a la infección y actúan como reservorios. El virus de la anemia infecciosa equina (AIE) no se replica en ningún otro animal o insecto.

DISTRIBUCIÓN:
AIE ocurre en todo el mundo. Fue identificada por primera vez en Francia en el año 1843 y diagnosticado en Estados Unidos en el año 1888. En el año 1970 el Dr. Leroy Coggins, Médico Veterinario, desarrolló la primera prueba confiable para diagnosticar la enfermedad, el Test de Inmunodifusión en agar gel o Test de Coggins

SIGNOS CLÍNICOS
El período de incubación es de 1 a 3 semanas, pero puede ser tan largo como hasta 3 meses.

El primer signo clínico detectado es la fiebre, luego puede presentarse signos de incoordinación, ictericia, edema, petequias o hemorragias puntiformes en las mucosas y anemia.

La AIE puede desencadenar la muerte en 10-14 días desde el comienzo de los signos. En otros casos el equino puede recuperarse y recaer 2-3 semanas después, cumpliendo un ciclo de recuperación y recaída, que puede continuar hasta por un año y luego cesar.

TRANSMISIÓN
Una vez que el equino se infecta con el virus de la AIE, probablemente permanece portador de por vida. La sangre es el principal agente infectante, pero todo los tejidos, secreciones y excreciones pueden contener el virus, incluyendo la leche, el semen y la orina. Los potros pueden adquirir la enfermedad en útero o por vía de la leche de su madre infectada.

La transmisión mecánica a través de insecto que se alimentan con sangre es la vía de propagación más importante, aunque en nuestro país la transmisición iatrogénica (mano del hombre) quizás constituye forma de transmisión más común y peligrosa. Sé ha demostrado que el virus sobrevive en una aguja hipodérmica por mas de 4 días. Bridas, bocado, mordazas y espuelas contaminadas también se han ve implicadas en la transmisión.

Existe una gran variedad de factores que afectan la transmisión, tales como la distancia, los hábitos de alimentación del insecto, la interrupción del momento de la alimentación del insecto, la cantidad de virus que transporta el mismo.

La infectividad del virus en el insecto se pierde en 4 horas y la trasmsión sólo ocurre si el insecto se alimenta de un caballo virémico, es interrumpido y se moviliza hacia otro caballo para continuar su alimentación. Una barrera espacial de más de 100 metros reduce la trasmisión mecánica por insectos.

DIAGNOSTICO
El Test de Coggins, es la prueba más sencilla y confiable para realizar el diagnostico de AIE, aunque hay que tomar en cuenta que los anticuerpos circulantes toman de 2-3 semanas en aparecer y ocasionalmente más de 45 días para alcanzar títulos detectables en el Test, dato muy importante en el momento de adquirir un ejemplar proveniente de un área geográfica poco controlada sanitariamente. Existe otra prueba muy competitiva llamada Test de ELISA, que no obstante ser más sensible, es menos especifica, pudiendo arrojar resultados falsos positivos. Por tal razón la prueba internacional permitida en el momento es el Test de Coggins.

INMUNIDAD
No existe vacuna comercialmente disponibles contra la AIE. En Cuba se viene realizando un estudio hace algunos años, en el cual se está utilizando una vacuna atenuada en cultivos de leucocitos de asno para el control de la enfermedad. Hasta ahora los resultados
arrojan una protección de un 85° para los caballos y un 100% para los asnos.

Los anticuerpos de la leche son transferidos al potro y comienzan a desaparecer entre los 65- 182 días.

Esto quiere decir que aquellos potros nacidos de madres infectadas, arrojan un resultado positivo al Test de Coggins durante este tiempo, pero no necesariamente porque hayan adquirido la enfermedad sino por los anticuerpos que han pasado de la leche de la madre enferma al potro.

Otra situación se presenta en caso deque la yegua madre haya adquirido la enfermedad durante la preñez o haya sufrido algún episodio agudo de la enfermedad durante este período. En este caso
probablemente haya paso del virus al potro en suero o a través de la leche durante la lactancia y el resultado positivo del Test de Coggins en este caso si indica enfermedad.

TRATAMIENTO
No existe tratamineto específico disponible.

RIESGO
La AIE existe en todo el mundo, por lo tanto el riesgo de introducción debe ser considerado bien sea por la importación de caballos o semen. La prevalecía de la enfermedad varía entre países y entre las diferentes áreas de un país. La presencia del virus en el semen sugiere que la transmisión a través de la inseminación artificial debe considerarse posible.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD
Evaluar la población equina de un plantel cada seis meses.

Aislar por 45 a 60 días a todo ejemplar que requiera ingresar a un plantel, hasta que el último Test de Coggins practicado resulte negativo. Dicho aislamiento debe hacerse por lo menos a 100 metros del resto de la población, debido al radio de acción de losvectores.

Utilizar jeringas, agujas, mangas de palpación desechable etc. Limpiar bien y esterilizar todo material m0édico quirúrgico a utilizarse.

Mantener los establos en perfectas condiciones

Mantener programas de control de vectores.

Utilizar los aperos e implementos de cada caballo en forma individual.

Respetar las normas y leyes sanitarias del Servicio autónomo de Sanidad Animal del Ministerio de producción y Comercio.

REFERENCIAS
I-Import Risk Analysis: Horses and Horse Semen. Ministry of Agriculture and Forestry, New Zeland. January 2000.
2-II Congreso Internacional de Practicantes en Equinos y Competencia Internacional de Herradores de Caballos. El Poliedro, Caracas Venezuela, Octubre 1999.
PAUTE CON NOSOTROS
www.suscaballos.com
3113745903

Guest

  • Visitante
La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #1 : Octubre 09, 2006, 09:16:43 pm »
Que buen texto gabriel, para tener muy en cuenta en las pesebreras.

Desconectado Diego Estrada

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 561
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #2 : Diciembre 13, 2006, 11:06:30 am »
Es verdad muy bueno el articulo

Desconectado Silvio Escobar M.V.Z

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 228
  • M. V. Z
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #3 : Febrero 08, 2007, 10:02:12 am »
interesante articulo

Desconectado Majorcapeto

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1383
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #4 : Febrero 08, 2007, 02:43:39 pm »
Excelente e importante dato
Carlos Alberto Ayalde
El Cerrito (Valle)

Desconectado ancu2244

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1097
    • Email
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #5 : Febrero 08, 2007, 02:46:32 pm »
major capeto usted es hijo de Alberto Ayalde

Desconectado Majorcapeto

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1383
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #6 : Febrero 08, 2007, 02:50:26 pm »
jajajaja si quien sos?
Carlos Alberto Ayalde
El Cerrito (Valle)

Desconectado ancu2244

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1097
    • Email
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #7 : Febrero 08, 2007, 02:58:06 pm »
Andres Cuevas soy hijo de Chucho Cuevas

Desconectado Majorcapeto

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1383
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #8 : Febrero 08, 2007, 03:02:30 pm »
Andress que gusto saludarte.....y mas aun que estes que este foro, mi correo es carlosayalde01@hotmail.com para que nos sigamos comunicando.
Saludos!!!
Carlos Alberto Ayalde
El Cerrito (Valle)

Desconectado maritza naranjo

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 87
    • Email
Re: La Anemia Infecciosa Equina
« Respuesta #9 : Febrero 08, 2007, 08:24:54 pm »
gabriel, que buen articulo y creo que muy importante para que nosotros los criadores de caballos tengamos encuenta con respecto al cuidado de nuestros animales.