Autor Tema: MANUAL-CULTIVOS UTERINOS  (Leído 1709 veces)

MANUAL-CULTIVOS UTERINOS
« : Enero 28, 2013, 12:25:16 pm »
Respetados Doctores:

Sabiendo la importancia que tiene para los médicos veterinarios el apoyo diagnostico que tiene el Laboratorio en su practica profesional, nos permitimos poner a su disposición los servicios de laboratorio clínico así como la asesoría en la correlación clínico- patológica de los resultados obtenidos.

Es nuestro deseo prestar el servicio de ayuda diagnostica para colaborar en el desarrollo de su practica profesional.

SIDIVET da a conocer el manual de recomendaciones para la toma de la muestra del cultivo uterino.[/size]

MANUAL PARA TOMA DE MUESTRAS DE CULTIVO

INTRODUCCION
El propósito del laboratorio de microbiología es el aislamiento e identificación de un microorganismo implicado en un proceso infeccioso y su sensibilidad o resistencia a determinados antibióticos, ya sean los clasificados generalmente por la literatura, la práctica en el laboratorio o los sugeridos por el médico tratante. De allí se hace necesario establecer un protocolo que permita la adecuada obtención y transporte de las diferentes muestras biológicas para un correcto análisis. La finalidad del cultivo es obtener aquella flora patógena no constituyente de la flora normal o la flora común oportunista.

Existen discrepancias en cuanto a la toma de muestra para cultivo durante la terapia antibiótica, por lo cual se deja a consideración del médico tratante, por la influencia de este punto sobre el resultado, el laboratorio SIDIVET le suministra los medios de transporte con carbón activado para quelar el antibiótico residual en la muestra recolectada evitando la muerte de la bacteria en el medio de transporte. Siempre se debe registrar en la solicitud del laboratorio si el paciente está tomando antibióticos y especificarlo.
Por lo anteriormente descrito se hace necesario conocer la historia clínica del paciente, los tratamientos antimicrobianos y profilácticos así como la impresión clínica del médico tratante.

1. MATERIAL UTILIZADO PARA LA COLECCION DE MUESTRAS PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO
 Para la recolección muestras liquidas se deberán utilizar recipientes estériles, preferiblemente tubos tapa rosca. Usar jeringas, sondas o medios de aspiración estériles para su obtención.
 Los hisopos utilizados para obtención de secreciones, también deben ser estériles, en el caso de sospecha de Bordetella, Chlamydia o Neisserias se utilizaran hisopos impregnados con Alginato de calcio para asegurar su recuperación.

2. IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
Todas las muestras deben traer obligatoriamente diligenciado el formato de SIDIVET
3. MEDIOS DE TRANSPORTE
 Cuando la muestra es colectada debe ser colocada en medio de transporte para evitar su desecación y para mantener la viabilidad del agente patógeno. Deben utilizarse medios como el Stuart, Cary Blair o BHI para la muestras que son tomadas con hisopos.
 Muestras sospechosas de Neisserias patógenas deben ser tomadas del paciente y sembradas directamente sobre el medio de cultivo selectivo Tayer Martin e incubarlas dentro de los 10 minutos siguientes.

4. OBTENCION DE MUESTRAS SEGUN LA NATURALEZA DEL PROCESO INFECCIOSO.

Secreciones de Tracto Genital
: Se debe tomar muestra de descargas purulentas o secreciones tomadas con hisopo estéril y colectadas en medio de Transporte Stuart o BHI, o sembrar directamente sobre medios de cultivo primarios. Realizar frotis directo.
Orina: La muestra puede obtenerse, por punción suprapúbica, cistoscopia, cateterización, y colectada en tubo tapa rosca o recipiente estéril. Puede ser refrigerada hasta por 24 horas antes de su procesamiento.
 Materia Fecal: Recolectar mínimo 5 gramos de materia fecal en recipiente estéril y enviar al laboratorio. Si se toma la muestra rectal con hisopo estéril esta debe ser colocada en medio de transporte con carbón activado.
Hemocultivos: deben tomarse 3 muestras de sangre separadamente en intervalos que no superen las 24 horas. El área del cual se realiza la venopunción debe ser desinfectada primero con jabón, seguido de alcohol y por último con solución yodada, se deben recolectar de 5 a 10 ml de sangre para obtener una muestra representativa para el debido aislamiento.
Líquidos Estériles: Deben obtenerse por punción o aspiración, y ser llevados al laboratorio inmediatamente o en el menor tiempo posible, si se puede, realizar frotis directo. Se deben colectar en 2 tubos, uno tapa roja y otro tapa lila estériles para su análisis fisicoquímico y microbiológico.


Danny Marcela Mejía Cardona
Dir. Científica
Laboratorio SIDIVET
8660192-3102591939
Daniela Mejia
MV UDCA, Esp laboratorio clinico veterinario
Directora cientifica
SIDIVET reg 003704

Desconectado Leo Q

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 45
    • Email
Re:MANUAL-CULTIVOS UTERINOS
« Respuesta #1 : Febrero 02, 2013, 06:39:54 pm »
Dra Mejia, en caso de solicitar examen para evaluar levadura (clamidya) donde podemos conseguir el hisopo impregnado en Alginato de calcio?

Gracias,

Leonardo Quevedo S.
M.V. U la Salle
Esp. Reproducción Animal
IRAC-U Córdoba

Desconectado mario72

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 818
Re:MANUAL-CULTIVOS UTERINOS
« Respuesta #2 : Febrero 03, 2013, 09:03:53 am »
dra bnos dias que experiencia tiene usted en manejo de candida. gracias me gustaria hablar con usted por el interno

Re:MANUAL-CULTIVOS UTERINOS
« Respuesta #3 : Febrero 03, 2013, 11:56:18 am »
Dr Leonardo Quevedo, reciba un cordial saludo, si necesita el alginato de calcio se comunica al laboratorio SIDIVET para que se le envien los medios,  para el caso especifico de CHLAMYDIA es una bacteria gramnegativa con el medio de transporte stuart esta bien, si la paciente esta medicada es necesario que se haga con el medio de carbon activado para quelar el antibiotico con eso se mantiene viva la bacteria, eso nos permite mejor el aislamiento e identicacion, Mil gracias.

Danny Mejia
M.V UDCA
Esp. Laboratorio clínico veterinario
« Última Modificación: Febrero 03, 2013, 09:15:55 pm por SIDIVET - Laboratorio Clinico Veterinario »
Daniela Mejia
MV UDCA, Esp laboratorio clinico veterinario
Directora cientifica
SIDIVET reg 003704

Re:MANUAL-CULTIVOS UTERINOS
« Respuesta #4 : Febrero 03, 2013, 12:23:58 pm »
Mario, respecto al manejo de la candida, en el laboratorio se les hace unas recomendaciones que se deben tener en cuenta para la toma de la muestra, el tto consiste en mucha constancia y controles.

Este es un tema muy interesante para el debido manejo reproductivo de la yeguas, porq si se tienen los cuidados que se recomiendan se puede evitar y controlar la proliferacion de bacterias y hongos.

Aprovecho  para dar a conocer  que reporta la literatura y los factores que se deben tener en cuenta

El mecanismo de defensa vaginal consta básicamente de cuatro elementos:

• - Barrera física que impone el tejido mucoso

• - Barrera inmunológica (humoral y celular)

• - La flora endógena

• - Secreción de moco vaginal.

         - El uso de antibióticos de amplio espectro (especialmente las tetraciclinas y derivados),  o los que actúan sobre bacterias gram positivas. La razón es obvia, ya que estos antibióticos no distinguen entre bacterias nocivas y amigables En todo caso, digamos que elimina a las bacterias amigables pero no a todas las patógenas.                                                                                                     

La otra razón es la inmunodepresión secundaria al uso de antibióticos, que como es sabido disminuyen también al propio sistema inmunológico. Específicamente en el caso de las candidiasis y el uso de antibióticos hay que decir que los antibióticos no matan a los hongos, por tanto ante la desaparición de la flora bacteriana, ya sea esta amigable o patógena, los hongos quedan con el terreno completamente libre para iniciar su proliferación, con el agravante añadido del relativo estado de inmunodepresión que pueda producirse, con lo que el sistema inmunológico también se verá limitado a la hora de frenar el desarrollo de los mencionados hongos.

            - Estados de inmunodepresión 

            - Se entiende que en donde se encuentra una alta sintomatología con relación a la cantidad de cándidas presentes en la infección existe un defecto en la inmunidad celular y/o reacciones de hipersensibilidad inmediata

          - Fármacos inmunodepresores .

          - Tratamientos con glucocorticoides. Si bien y principalmente por su efecto depresivo del sistema inmunológico (especialmente sobre las poblaciones de linfocitos T ), también influye por otros efectos tales como la disminución de la síntesis proteica (que afecta a la formación de tejidos y por tanto a la formación y desarrollo de la mucosa vaginal) y porque disminuye la disponibilidad de azúcar para las células, con lo que aumenta el contenido extracelular de azucares y por tanto la disponibilidad para los patógenos.

         - Las hormonas: (hormonas de síntesis que imitan a la progesterona), y no tanto los estrógenos,  ya que producen un espesamiento del moco entre el útero y la vagina, disminuyendo la velocidad del flujo y por tanto la rapidez en la eliminación. Otra razón, quizás más importante, es el hecho de que produce un cierto grado de atrofia del epitelio vaginal, es decir disminuye su espesor volviendo a la vagina, de este modo, más vulnerable a la penetración por parte de agentes patógenos y a sufrir daños irritativos.

          -Deficiencia en los niveles de estrógenos, dado que disminuye el desarrollo del epitelio y además disminuye las concentraciones de glucógeno en este incidiendo está circunstancia en una disminución de los bacilos.

 los telefonos del laboratorio SIDIVET son 8660192/ 3107591939.

Danny Mejia
M.V UDCA
Esp. Laboratorio clínico veterinario


« Última Modificación: Febrero 03, 2013, 09:13:27 pm por SIDIVET - Laboratorio Clinico Veterinario »
Daniela Mejia
MV UDCA, Esp laboratorio clinico veterinario
Directora cientifica
SIDIVET reg 003704

Desconectado mario72

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 818
Re:MANUAL-CULTIVOS UTERINOS
« Respuesta #5 : Febrero 05, 2013, 08:39:45 am »
gracias muy interesante. y se puede manejar al mismo tiempo con un legrado de la superficie? . gracias

Re:MANUAL-CULTIVOS UTERINOS
« Respuesta #6 : Febrero 05, 2013, 12:56:33 pm »
Mario, no comprendo bien la pregunta, LEGRADO DE LA SUPERFICIE???? , que buscaria con esta muestra? generalmente en el legrado se manejan muestras para patologia, a su vez cutivo, pero se deben tener en cuenta los tiempos del aborto y los antecedentes de la paciente para darle el manejo adecuado.

« Última Modificación: Febrero 05, 2013, 12:58:46 pm por SIDIVET - Laboratorio Clinico Veterinario »
Daniela Mejia
MV UDCA, Esp laboratorio clinico veterinario
Directora cientifica
SIDIVET reg 003704