Autor Tema: Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis  (Leído 4065 veces)

Desconectado susCaballos Oficial

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 6211
    • Email
Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« : Diciembre 17, 2015, 10:03:32 am »
Estimados señores:

Como contribución personal y con el propósito de aclarar los conceptos dela autóctonia y de la raza del cabalo de paso fino, me complace hacerles llegar, parus su estudio y consideración, un análisis sobre ambos temas que he denominado "RAZA AUTOCTONA, CABALLO DE PASO FINO COLOMBIANO: aNTíTESIS."

Confio que con esta análisis de conserve el calificativo de caballo de paso fino sin utilizar el gentilicio denominativo de ningún pais y se continue reconociendo como autóctono y único el caballo de "Paso Fino de América", llegado por primera vez a la bahía de la Natividad de la República Dominicana y luego diseminada al caribe y Sur América.

Agradeciendo su atención y deseándoles una Feliz Navidad a todos, quedo.

Atentemente,

Rolando Colón Nebot, MD

Desconectado estebanJR

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1256
  • Criadero Andares Colombianos.
    • Email
Re:Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« Respuesta #1 : Diciembre 17, 2015, 11:21:35 am »
Según lo escrito por el señor Colon entonces el calificativo de Paso Fino es erróneo usarlo, debido al origen común del caballo  y el muy claramente dice que este calificativo de "Paso Fino" es un termino muy puertorriqueño.

Desconectado manolom

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 958
    • Email
Re:Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« Respuesta #2 : Diciembre 17, 2015, 12:42:55 pm »
Lo que yo entiendo es que como todos son de un mismo origen no se puede diferenciar los caballos por razas, pero al mirar los diferentes paso fino, cada uno tiene caracteristicas diferentes que se han trasmitido en varias generaciones, lo que permite hacer esa diferenciacion racial. Yo veo a este señor tratando de juistificar el nombre de las americas y diciendo que en centro america son muy amables es no darle la denominacion de origen
MANUEL MATEUS
ZOOTECNISTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
REPRODUCCION EQUINA
312 4799147

Desconectado DR LAKES

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 2972
    • Email
Re:Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« Respuesta #3 : Diciembre 17, 2015, 03:28:11 pm »
Nada, si a eso vamos entonces que todos los caballos se llamen caballos del mundo...
Aca en colombia es clarísmo que se desarrollo la raza de Paso Fino y si no es por todos los reproductores y pie de cria que se llevaron de aca, para mejorar los ambladores que tenian allá, estarían donde vemos que estan con un caballo amblador que tienen alla de lineas puras puertoriqueñas o no se qué.

... paso finos hay muchos, pero el único, el mejor y el que ha mejorado todos los similares de las americas es el caballo de paso fino colombiano, cuyos origines se remontan al caballo de andar castellano y que fue seleccionado desde los 1800  hasta llegar a lo que hoy tenemos, cualquier cosa diferente es querer justificar una DENOMINACION DE ORIGEN DISUELTA QUE CLASIFICA EJEMPLARES DONDE NO PERTENECEN..... El mundo moderno hace rato ya clasifica las denominaciones de Origen con un standar que hace meritorio de exclusividad a quienes desarrollaron el producto.

si no.. porque el Sr Dr  no mete en ese mismo costal al Caballo de paso peruano ó al marchador brasilero, total son animales que llegaron con la conquista tambien.... No le cabe una sola coma de justificación a la propuesta.

Desconectado hernanophth

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1782
  • Alejandria de Mirabel: Libertador x Eclipse de Pr.
Re:Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« Respuesta #4 : Diciembre 17, 2015, 03:30:21 pm »
Quedarse en la "Historia Patria" como decimos en Colombia para defender el Paso fino a secas es una negacion de los estudios actuales sobre el desarrollo de las diferentes razas de caballos en America.

Tan solo el gen DMRT3 demuestra un origen comun de muchas razas consolidadas y reconocidas en America:
Furthermore, the DMRT3 mutation is very common in horse breeds from both South and North America, particularly in the USA, as proved by several of the American breeds showing complete fixation of the mutant allele (Fig. 1, Table 1). All American breeds are derived from horses originating from Europe, particularly the Iberian Peninsula (Rodero et al. 1992; Vega-Pla et al. 2005; Luis et al. 2006). Although we observed the mutation in Spanish horses, it was present at a very low frequency. Nevertheless, we did not have any samples of the extinct jennet type, which might have been the type of horse first taken to the Western Hemisphere by the early colonisers and which was known to be gaited (Hendricks 1995). Thus, a possible reason for the low frequency of the gait mutation in modern Spanish horses is that ambling is considered a negative trait in most Spanish breeds because the use of horses has changed since the time Spanish conquistadores arrived in the Americas.

En cuanto a nuestro Paso Fino Colombiano, sus parientes (Puertoriqueño y Peruano) y sus descendientes (PFHA) la expresion de este gen DMRT3 en el Paso fino colombiano es del 94,4% (80 caballos), en el Paso fino americano del 95,6% (34 caballos), en el Paso fino puertorriqueño del 99,4% (78 caballos) y en el Paso peruano del 100% (22 caballos).
Ahora bien en nuestros diagonales se expresa este mismo gen en menor frecuencia: 10,4% en la Trocha pura colombiana (entre 67 caballos), del 25% en Trocha y galope (solo 4 caballos) y del 14,3% en Trote y galope colombiano (35 caballos). Es de resaltar que esta muestra es del banco de sangre de la universidad de Davis en lo reportado en el momento del registro, no representa necesariamente el andar definitivo. http://www.ucm.es/data/cont/docs/345-2014-10-07-gait_keeper_mutation.pdf

Ahora bien este gen se expresa en razas consolidadas, a pesar que vienen de los mismos caballos historicos que ingresaron por la bahia de la Natividad de Republica Dominicana, que nadie pone en duda su pureza: The researchers demonstrated that a single base change in DMRT3, which resulted in the production of a truncated form of the DMRT3 protein, was the mutation associated with pacing in horses. They developed a diagnostic test for the mutation and discovered that it is widespread among horses that show alternate gaits like Tennessee Walking Horse from the USA and Paso Fino from South America. Moreover, to their surprise, the mutation is very common in horses bred for harness racing.

Para terminar de hilar mas fino este gen DMRT3 se expresa en 68 de las 141 razas de caballos conocidas. Por lo tanto es mucho mas antiguo que la llegada del caballo a America. http://www.nature.com/nature/journal/v488/n7413/fig_tab/nature11399_T1.html
En la tabla 1 de este estudio se pueden ver las diferentes razas que comparten esta mutacion (son las que tienen el numero de la derecha mayor de 0,95 hasta 1).


Estos son estudios hechos por investigadores extranjeros que nada tienen que ver con Fedequinas, y menos con algun colombiano, como para poner en duda su veracidad.
Sin embargo Fedequinas tambien realizo otros estudios con ADN mitocondrial para comprobar los orígenes ibéricos de nuestra raza y demostrar la homogeneidad necesaria para ser considerados una raza. (Revista 75 de Fedequinas): La revisión literaria del trabajo resume que los caballos llegaron a Colombia con los conquistadores y el 29 de julio de 1525 se fundó Santa Marta, donde fue establecido el primer criadero equino. En los últimos años, los estudios del ADN mitocondrial han sido fundamentales para confirmar que el Caballo de Paso Fino Colombiano tiene un origen común con las razas españolas y un trabajo de la Universidad Complutense de Madrid identificó que la raza Paso Fino Colombiano posee cinco haplotipos exclusivos, es decir únicos de esta raza, y corresponden a los haplogrupos D y C. Es una raza autóctona según la clasificación de las razas de la FAO, ya que ha estado en Colombia por un "tiempo suficiente" para adaptarse genéticamente a uno o más de los sistemas tradicionales de producción o entorno en el país. De acuerdo con la FAO, "tiempo suficiente" se refiere a un periodo de 40 años y seis generaciones, y en los resultados de la investigación de Fedequinas, se demuestra cómo los caballos de Paso Fino Colombiano han estado, permanecido y evolucionado como tal desde hace 150 años, 1865 a la fecha, tiempo suficiente para adaptarse genéticamente a uno o más de los sistemas tradicionales de producción y de entorno en el país.
       Caballo de Paso Fino Colombiano: Raza autóctona y transfronteriza.
       FEDEQUINAS, mayo 2015.

Por lo anterior expuesto queda demostrado un origen comun y una posterior seleccion humana de diferentes razas equinas en America, particularmente en Colombia.

Con orgullo en Colombia contamos con mas de una raza y afortunadamente El CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO es una raza reconocida por la FAO (antes de 1995). En el ultimo reporte de la FAO ya tenemos 5 razas reconocidas: ASNO, CRIOLLO COLOMBIANO, PASO FINO COLOMBIANO, TROCHA PURA COLOMBIANA Y TROCHA Y GALOPE REUNIDO COLOMBIANO: http://dad.fao.org/cgi-bin/EfabisWeb.cgi?sid=f35749596f402c263572334d1342661d,reportsreport12_50000127_50000045

Los tiempos cambian y ahora tenemos las herramientas para demostrar con fundamentos cientificos la homogeneidad y autenticidad de nuestras razas equinas de silla.
Un cordial saludo
« Última Modificación: Diciembre 18, 2015, 05:57:07 am por hernanophth »
Por un futuro, una oficina de Fedequinas en cada pais con presencia del Caballo Criollo Colombiano.
http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_id=2395

Instagram: @criaderomirabel

Desconectado VICTOR

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 193
Re:Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« Respuesta #5 : Diciembre 18, 2015, 02:47:21 am »

Buenos dias.

Respeto las opiniones de los demas. Sin embargo, no las comparto porque para el Senor Rolon es esa la verdad de una persona que no es de Colombia. No obstante, nosotros tenemos la verdad colombiana como se refleja en la exposicion de motivos del proyecto de Ley desde el punto de vista historico y cientifico, soportado con estadisticas y que lo que se pretende es blindar el banco genetico que se refleja en el esfuerzo de todos nuestros antepasados a traves de los criadores, expositores y montadores, entre otros. Si bien es cierto que a Colombia llegaron los caballos por Don Rodrigo de Bastidas del cruce del caballo Arabe y berberisco, el paso nuestro colombiano es fruto del trabajo nuestro de los abuelos y de las condiciones topograficas que no se parecen en absoluto a otros paises.

Finalmente, dejeme decirle al senor Rolon que en todas las mundiales, Colombia ha quedado de gran campeon y reservado con caballos netamente de raza colombiana sin cruces de otros paises. Por el contrario nosotros hemos exportado a otros paises la raza y sangre colombiana del caballo de paso fino colombiano.

La realidad que no cuenta el senor Rolon es que por ejemplo el Caballo Dulce Sueno,  Tormento de la Virginia, Vitral, Clasico Plebeyo, Capitan de la Vitrina, Banderin, Barba Roja fueron y son sementales que son raza eminentemente colombiana lo que nos enorguellese que no podemos permitir que sea el Caballo de las Americas.

A continuacion se presenta la exposicion de motivos del proyecto de ley y que no hizo referencia es senor Rolon.

http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=99&p_consec=42897

 Cordial saludo.


Victor Hugo Rocha Diaz
Jenesano, Boyaca, Colombia
« Última Modificación: Diciembre 18, 2015, 03:03:51 am por VICTOR »

Desconectado tavo15

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 324
  • CRIADERO LA GRACIA DE DIOS
Re:Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« Respuesta #6 : Diciembre 19, 2015, 07:06:22 am »
Comentaron lineas arriba...
"
si no.. porque el Sr Dr  no mete en ese mismo costal al Caballo de paso peruano ó al marchador brasilero, total son animales que llegaron con la conquista tambien.... No le cabe una sola coma de justificación a la propuesta...."

Y tambien esta el caballo de paso higueyano tambien se desplaza por laterales y son unos mastodontes grandisimos y ellos lo tienen en su patio.
Los gringos desde hace 50 años se empezaron a llevar lo mejor del paso fino colombiano, y aun asi con toda la tecnologia, con todos los recursos financieros, siempre los mejores los tienen que venir a buscar a nuestra tierrita. De esto hay un articulo en una revista de una feria de cucuta de por alla del año 1990. Voy a buscarlo.
Por otra parte aqui en foros anteriores, ponian como ejemplo el tema del la raza Pastor Aleman, seguira siendo pastor aleman asi sea que lo crien en la china.
Yo si respeto el criterio del doctor Colon, pero no comparto sus argumentos, notese que segun nos muestra las referencias historicas que el cita de puerto rico o R. Dominicana son mas anteriores que las nuestras las colombianas y solo pone referencia la creacion de Asdepaso y de Asdesilla,  pero todos sabemos que desde el siglo 19, ya existia los aires laterales, el paso castellano, que buscaron afinarlo, es mas desde cuando existen las ferias en colombia? Por que no las referencia?
Donde esta la cita de los caballos chucuanos? De los sabaneros?
Por que no se habla del abuelo de Don Fabio Ochoa que ya era criador de caballos de paso? De la historia de Resorte I?
En mi criterio personal los criaderos y caballistas precursores falto fue unidad gremial e institucionalidad al momento que se realizaron las exportaciones equinas y en aquel tiempo se debia exigir algo como la denominacion de origen. Si no estoy mal Hilachas fue el primer reproductor exportado a USA, por alla en los años 50.
Es mas la Madre de nuestro caballo primer fijador de raza paso fino colombiana, fue exportadaa! Se fue por plata y no importaba la relevancia del origen colombiano. Hablo de la Guala madre de Resorte III, incluso este se paseo por todo el caribe dejando descendencia, es alli donde se debio resaltar el origen, la procedencia. Ese era el momento historico para respetar el Paso Fino Colombiano.
Ese es mi humilde aporte.
TAVO
LA GRACIA DE DIOS
CAIDEM HOLDING
www.caidem.com
Cartagena de Indias

Desconectado Jalisco

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 8635
    • Email
Re:Raza Autóctona, Caballo De Paso Fino Colombiano: Antítesis
« Respuesta #7 : Diciembre 19, 2015, 09:35:41 am »
La HISTORIA NOS MUESTRA el origen de los viajes de los conquistadores a muchos países de AMÉRICA donde los caballos necesariamente desembarcaron para ser servir de transporte y realizar las conquistas de los territorios.Allí entran claramente los CABALLOS PERUANOS,COLOMBIANOS,PUERTO RIQUEÑOS etc.

La evolución,el medio ambiente,la doma y la selección,más agregando que con certeza absoluta en España existían varias razas de caballos y no se sabe a ciencia cierta cuales fueron las que desembarcaron en cada país.

Nuestro caballo es muy diferente en fenotipo,genotipo y en su manera de desplazarse tanto de los caballos de puert rico y de perú que van por laterales.

Como las diferencias son comprobables científicamente y en la práctica es allí donde debemos diferenciar las razas de cada país.

Para ser justos y prácticos la denominación real debe ser que los caballos de PASO PERUANO,DE PASO FINO PUERTORRIQUEÑO Y DE PASO FINO COLOMBIANO LLEVEN SU NOMBRE.

Cuando existan mezclas entre ellos se denominarán PASO FINO DE LAS AMÉRICAS.


Nonos oculten,ni se nos usurpe más nuestro origen y nuestro nombre que lleva más de 500 años de HISTORIA,EVOLUCIÓN Y TRABAJO.

EL CABALLO DE PASO FINO COLOMBIANO ES EL MEJOR CABALLO DE SILLA DEL MUNDO Y SU DIFERENCIA ES ABISMAL A SUS SEMEJANTES PERUANOS Y PUERTORRIQUEÑOS.

CONFEPASO DEBERÁ EN UN FUTURO MUY PRÓXIMO RECONOCER NUESTRO NOMBRE Y TANTO EN LOS REGISTROS DE TODOS LOS PAÍSES CONFEDERADOS COMO EN LOS EVENTOS DE CABALLOS SE LLAMARÁN  PASO FINO COLOMBIANO.

LA VERDAD Y LA JUSTICIA SON IRREFUTABLES.

atte jalisco.
« Última Modificación: Diciembre 19, 2015, 09:38:37 am por Jalisco »