Autor Tema: Causas, Consecuencias Y Soluciones De La Encastilladura  (Leído 1090 veces)

Desconectado susCaballos Oficial

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 6211
    • Email
Causas, Consecuencias Y Soluciones De La Encastilladura
« : Febrero 18, 2016, 02:50:26 pm »
La encastilladura es una de las enfermedades más comunes en el caballo y tiene una gran importancia clínica. Se trata de una atrofia del casco, más habitual en los miembros torácicos que en los pelvianos y que sufren más comúnmente los animales con cuartillas cortas.

Podríamos denominar a la encastilladura como la atrofia del casco, que bien puede ser de la zona proximal, distal, de la región de los talones, de cuartas partes a talones o total con la base del casco estrecha. Será más común en los miembros torácicos que en los pelvianos, pero se podrá dar indistintamente en uno solo de sus cascos bien sea del miembro anterior o posterior.

Es una de las enfermedades más comunes  y de gran importancia clínica ya que en la mayoría de los casos se presentara claudicación. De común en todos los individuos será la atrofia de la almohadilla plantar y el acortamiento del tranco.

La encastilladura sobreviene cuando no ha sido respetada de forma escrupulosa la conformación del animal y la tendencia del casco será a entubarse, con mayor facilidad y relevancia en aquellas razas y conformaciones con cuartillas cortas.

Orígenes y aspectos que favorecerán el encastillamiento:

Carencia de ejercicio
Escasez de espacio
Herrajes o recortes incorrectos
Herrajes o recortes muy espaciados en el tiempo
Escasez de limpieza
Mala conformación
Derivado de otras patologías: síndrome de navicular, atrofia de las ranillas, osificación de los cartílagos alares o traumatismos, entre otras.

Algunos de estos factores por separados no pueden inducir al encastillamiento, pero sí la combinación de varios de ellos. El más habitual es el inducido mecánicamente por herrajes irracionales o incorrectos, o por recortes realizados de la misma forma. En dichos casos será frecuente observar que se han dejado los talones demasiado altos, se ha desbastado excesivamente la ranilla o se han abierto los candados. En todos los casos estará presente un acortamiento del tranco aun en ausencia de cojera. Según se agrave podremos encontrar contracturas en dorso y zona lumbar, cabalgadura de los talones, irregularidad en el borde coronario e inflamación del mismo, cuartos como respuesta secundaria, etc.



Cómo corregir la encastilladura

Cada caso debe de ser estudiado independientemente, analizando cuál/es son los orígenes del mismo, para poder decidir la pauta a seguir, ya que no actuaremos con el mismo método dependiendo de si el origen es un mal manejo u otra enfermedad o lesión.

En los casos derivados de un mal manejo la pauta común será:

Estudio de la conformación del individuo.
Estudio del medio (box, padock), tipo de suelo (duro, blando, pedregoso).
Ejecución del correcto herraje o recorte y la utilización o no de otros materiales.
En el momento de corrección habrá que tener en cuenta que no todos los individuos reaccionan del mismo modo a un mismo tratamiento y pueden surgir molestias durante la primera y segunda semana, por lo tanto no hay que alarmarse si la evolución no es favorable de manera inmediata.

Habrá que dar tiempo a todas las estructuras del casco y al resto del cuerpo para adaptarse a la nueva situación. Podrán surgir problemas en respuesta a estos nuevos cambios, como inflamación, cuartos y otros; por ese motivo se optará después de un estudio minucioso del animal por dejarlo descalzo tras su correcto recorte o por un herrado con herradura de barra o corazón y con soporte mediante silicona.

No se deben colocar clavos muy retrasados ya que los mismos actuarán como impedimento en el momento de expansión de los talones. Tampoco es recomendable el uso de herraduras de medialuna, así como los tipos de herraje que dejen suspendidos los talones, ya que estos mecanismos inducirán otro tipo de lesiones del casco y de los flexores, además de que favorecerán una mala congruencia de la articulación interfalángica distal.

Ha de tenerse en cuenta que todos los problemas que encontramos en los cascos suelen tener su repercusión en el resto del animal. Por ello y ciñéndonos a la encastilladura será recomendable, si existe la posibilidad, tener el animal en padock y no estabulado y la realización de ejercicio sólo al paso durante el primer mes o mes y medio. Se aumentará el volumen de trabajo progresivamente, tanto al paso como en los distintos aires. La finalidad es dar tiempo a que se recupere no sólo la funcionalidad del casco y sus estructuras, sino también el resto de la musculatura. Serán recomendables pues aquellos ejercicios de elongación de todos los grupos musculares.

El proceso de rehabilitación vendrá determinado por cada individuo independientemente y por el origen de la encastilladura.

En aquellos casos en los que la enfermedad se ha ocasionado como una respuesta secundaria a otra patología, como en los derivados de una osificación de los cartílagos alares, infosura o artrosis grave del navicular, suele ser recomendable el uso de herrajes con herradura cerrada. El tipo de herradura cerrada vendrá determinado por la patología principal. Normalmente, este tipo de herrajes conferirá soporte y confort al individuo. No hay que olvidar que en este tipo de casos la encastilladura será una respuesta casi inevitable y que en la utilización de métodos para frenarla o evitarla se provocará más dolor o incomodidad al animal. Por lo tanto, habrá que centrarse en el problema principal para atajar los dos con mayor probabilidad de éxito.

Es básico diagnosticar bien la causa de la encastilladura

Como conclusiones cabría destacar que según el diagnóstico obtendremos un tipo de resultado u otro. Es decir, cuánto más exacto sea el diagnóstico, tendremos mayor facilidad para optar por un mejor tratamiento y éste será más efectivo. No hay que olvidar que para la obtención de unos resultados óptimos es imprescindible la colaboración de todas las partes implicadas: veterinario, herrador, entrenador y/o propietario. Los resultados dependerán de que cada parte implicada ejecute sus tareas de manera efectiva y fluctuarán dependiendo de que el tratamiento se lleve a cabo de la manera correcta por todas las partes.

Por último, recalcar que la encastilladura tiene múltiples orígenes, que es una patología frecuente, difícilmente diagnosticable por personal no cualificado, con múltiples tratamientos según su origen y que sus resultados quedarán sujetos a la sincronía de todas las partes implicadas, como en tantas otras patologías que sufre la especie equina. También hay que tener en cuenta que las recuperaciones no son siempre completas y que cuando los animales han sufrido la encastilladura durante mucho tiempo suelen producirse lesiones y quedan secuelas.


Caballo de 7 años de edad con encastilladura antes de comenzar el tratamiento. (Foto adjuntada)


Juan Mompean
Herrador
jm.podologiaequina@hotmail.com
Imágenes y vídeo cedidos por el autor
Tomado de Argos, Portalveterinario

Desconectado jaimeleongomez

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1586
Re:Causas, Consecuencias Y Soluciones De La Encastilladura
« Respuesta #1 : Febrero 20, 2016, 02:21:02 pm »
Muy buenos y claros los conceptos al problema.
Temas muy interesantes y educativos.