Autor Tema: Entendiendo el dorso equino  (Leído 1400 veces)

Desconectado susCaballos Oficial

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 6211
    • Email
Entendiendo el dorso equino
« : Octubre 24, 2019, 08:37:37 am »
El dorso equino es una parte esencial de su cuerpo, sobre todo de cara al jinete: es donde colocamos nuestro peso y la montura, donde nos conectamos directamente con el caballo y nos comunicamos con él. A pesar de eso, los estudios científicos relacionados con el dorso del caballo aseguran que suele estar mal entendida por las personas y no le damos la importancia que requiere.

Aquella zona a la que llamamos espalda o dorso del caballo es el área sumergida de la columna vertebral entre la cruz y la grupa, aunque deberíamos tener en cuenta toda su longitud y considerar hasta la parte superior de la cola. Esto se debe a que la columna vertebral está involucrada en el movimiento de la espalda del caballo hasta el sacro (la sección de la grupa que va desde el punto más alto detrás del área de la montura hasta la cola).

La mayoría de los caballos tienen 18 vértebras torácicas, los huesos en los que nos sentamos cuando montamos y los que se abren hasta las costillas. En el área del sacro hay cinco vértebras, las cuales se fusionan entre sí. El área lumbar, es decir, el que está entre estas dos zonas, cuenta con un número de vértebras variable según el caballo, que puede oscilar entre cinco y seis.

El número de vértebras lumbares no parece afectar la longitud del dorso, sino que ésta depende de la longitud de las vértebras individuales. Además, el número de vértebras no tiene relación con la apariencia física o la salud de la columna vertebral del caballo.

El canal que aloja la médula espinal está formado por los procesos óseos espinosos que sobresalen de cada vértebra. Muy cerca de ellas se encuentra una capa de músculos cortos, llamados músculos estabilizadores profundos, los cuales evitan que la columna se mueva o se gire. Los músculos largos yacen sobre las vértebras y son sobre los que nos sentamos y podemos palpar. Además, hay una red completa de ligamentos: en concreto, hay un ligamento supraespinoso muy largo, que mantiene todo unido alrededor de la cuarta vértebra torácica y que actúa como una banda de goma tensa, evitando que los procesos espinosos se separen demasiado.

Refuerzo del dorso
Cuando pedimos a un caballo que sea flexible y realice una serie de ejercicios y movimientos, lo hacemos para obtener un movimiento del resto del cuerpo, no de la espalda. Durante la marcha, los músculos, tendones y ligamentos controlan la cantidad de movimiento hacia atrás, por lo que nuestro objetivo es fortalecer los músculos que estabilizarán la espalda en una posición redondeada. Si bien los caballos pueden soportar el peso de un jinete, el hecho de redondear el dorso contrarresta el efecto de vaciado, limitando el hundimiento.

Conseguirlo no solo requiere un esfuerzo de la espalda, sino también de los músculos abdominales. Por lo tanto, si les pedimos flexiones demasiado fuertes o queremos que lo logren antes de tiempo, puede provocar problemas de espalda e incluso de comportamiento relacionados con la incomodidad y la frustración.

Mientras que la espalda debe permanecer bastante inmóvil, los músculos tendrían que trabajar y moverse constantemente para mantener la espalda estable durante el movimiento. Los músculos largos son los responsables de controlar el movimiento lateral de la columna vertebral.

La importancia de la montura
El ajuste correcto de la silla de montar es esencial para la salud de la espalda, pero la forma del dorso y la musculatura del caballo cambian con el tiempo, de manera que este ajuste puede suponer un reto constante y un gasto económico importante. Por eso, contar con un conocimiento extenso y aprender a reconocer cuándo una montura encaja y saber cuándo ha llegado el momento de adaptarla es básico y una tarea que tendríamos que hacer de forma regular. Los bultos, protuberancias, moretones y lesiones, así como las reacciones negativas del caballo son signos evidentes de un problema grave de la silla de montar.

El estado físico del jinete
Una de las mejores maneras de mantener al caballo sano es teniendo nuestra propia espalda y cuerpo sanos. De hecho, la asimetría del jinete es una fuente importante de problemas de la espalda equina. Esto también incluye un buen programa de acondicionamiento físico para podernos sentar y mover correctamente. Pensemos que las fuerzas máximas aplicadas en el dorso del caballo son, aproximadamente, el doble del peso del jinete en el trote y hasta tres veces el peso en el galope.

Detectar los problemas a tiempo
En primer lugar, tenemos que adquirir el hábito de evaluar la forma de la espalda del caballo. Busquemos cambios como la pérdida muscular, hundimientos detrás del omóplato o una forma triangular en lugar de redondeada sobre las áreas torácica, lumbar o sacra.

En segundo lugar, observemos la actitud del animal: ¿Se gira cuando le vamos a colocar la montura? ¿Está deprimido o de mal humor? ¿Es sensible cuando presionas los músculos de la espalda? ¿Necesita un calentamiento de 30 minutos para conseguir estar cómodo? Aunque el caballo puede tener un mal día, es importante detectarlo si dura una semana o más y si su estado empeora.

Finalmente, tenemos que vigilar a los pura sangre y los cruces de esta raza. Aunque no sabemos realmente el motivo, estos caballos son más sensibles a la presión.

Entonces, para mantener un dorso sano y sin dolor, necesitamos ser conscientes de las estructuras que hay en juego y cómo fortalecer los músculos en el área para mantener el dorso estable. Al implementar el entrenamiento adecuado y las técnicas correctas de equitación, priorizando nuestro propio estado físico y salud y reconociendo los primeros signos de dolor y buscando un tratamiento, podemos estar seguros de que el dorso de los caballos se mantendrán para lo que fueron diseñadas.

Fuente: The Horse
Fuente: Equisens.es

Desconectado Fgarcia

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 395
  • Nunca acepte una crítica constructiva de alguien q
    • Email
Re:Entendiendo el dorso equino
« Respuesta #1 : Octubre 24, 2019, 10:32:52 pm »
Un dorso correcto
Según los libros de veterinaria y morfología el dorso es la región que une la cruz con la zona lumbar. Debe ser de proporciones medias, tanto longitudinal como transversalmente. Tiene que ser recto, flexible y con una buena musculación, estas cualidades nos garantizaran un dorso sólido que soportara el esfuerzo de trabajar bajo el peso del jinete.

En esta región se coloca la silla, formando su base ósea las diez últimas vértebras torácicas y el extremo superior de las costillas.

 El dorso debe ser sólido para sostener con facilidad el peso del jinete, para transmitir íntegro a las partes anteriores del cuerpo el impulso recibido de los remos posteriores, y para que no se deforme por consecuencia del peso de las vísceras localizadas en esta región, lo que vulgarmente se conoce como dorso ensillado.

 La flexibilidad contribuye a neutralizar los efectos de las grandes sacudidas, y protege a las vísceras de estiramientos excesivos que pudieran perjudicarles en sus funciones. El dorso es el músculo transmisor del movimiento hacia adelante producido por los posteriores del caballo, por eso es tan importante su flexibilidad, misma que se consigue con un correcto entrenamiento desde potros.

 La anchura auxilia a la solidez y nos garantiza la amplitud de la cavidad torácica. Los músculos de un dorso de anchura correcta si son pronunciados y fuertes toman parte activa en todos los movimientos, especialmente en los de proyección del cuerpo. Ya que la anchura del dorso se halla en íntima correspondencia con el desarrollo transversal del pecho y de la curvatura de las costillas, el dorso excesivamente ancho (“dorso plano”) acompaña normalmente al “tórax en barril”, presentando los inconvenientes de un dorso poco flexible que nos permite poca transmisión de los posteriores hacia delante. En cambio en caballos con pechos estrechos y costillares de poca convexidad, son comunes los dorsos escurridos con arista superior afilada, conocidos como “dorsos cortantes”.

 Un dorso corto es favorable para los caballos que deban soportar cargas considerables, sin embargo, el largo favorece la velocidad al deshacer la curvatura del raquis al momento de la impulsión. En un caballo de silla, como el Español, la longitud debe ser media, para establecer un equilibrio entre flexibilidad y solidez, además de ser menos proclive a los alcances de pies contra las manos, frecuentes en caballos de dorso corto.

Para hacernos una idea de la longitud ideal, el caballo visto desde lejos debe tener proporciones armoniosas, que no parezca paticorto ni largo de cuerpo. El caballo de la cabeza a la cola y de ésta a los cascos de sus extremidades entraría en un marco perfecto formado por la figura imaginaria de un cuadrado.

 El dorso recto es el que ofrece mayores ventajas para la transmisión íntegra del empuje. Lo normal es que haya un declive de 5 a 6 cm a partir de la cruz, pero puede llegar incluso a los 10 cm si el caballo tiene una cruz muy destacada y una grupa elevada, dando lo que se llama “falso ensillado”. Si realmente el dorso está hundido (“ensillado”) la flexibilidad es exagerada, siendo muy suaves las reacciones y agradables los movimientos que sentirá el jinete al montarlo, pero a expensas de la solidez, por lo que estos caballos resultan débiles y de poco aguante. Este problema se presenta con mayor frecuencia en yeguas, sobre todo de cierta edad, como secuela de varias gestaciones.

El defecto contrario, la convexidad o “dorso de carpa”, “dorso de camello” o “dorso de mula” es propio de los animales de carga, por la necesidad de resistencia, aunque a expensas de la flexibilidad, lo que resulta en movimientos incómodos, reacciones duras y desagradables, y falta de aptitud para la silla.

Si miramos al caballo desde donde empieza su cruz, hasta donde empieza la grupa, veremos la longitud del dorso; al palpar esta zona, el caballo no debe sentir ningún dolor cuando presionamos, y nosotros al tacto no debemos sentir que su textura es irregular, si así lo fuera, es señal de que el caballo tiene mucha grasa en esa zona, lo cual se considera un defecto.

El dolor puede tener origen por varios motivos, el más frecuente es porque hemos empezado muy pronto a montar un caballo joven y éste no está lo suficientemente desarrollado para soportar al jinete, en este caso suspenderemos el trabajo montado y continuaremos con el trabajo a la cuerda hasta que no existan indicios de dolor.

El dolor en el dorso también puede aparecer cuando el jinete abusa de su mano al montarlo; si el jinete obliga demasiado pronto la reunión y la elevación del cuello del caballo, hundirá su dorso y lesionará al caballo; con el tiempo el animal perderá brillantez en sus movimientos y amplitud en sus aires. Para evitar estos problemas, la recomendación es seguir la escala de formación de caballos de doma clásica que el reglamento FEI pone a disposición de todos los jinetes interesados en un correcto entrenamiento de sus caballos.

 La zona de los riñones es conocida como el lomo, anatómicamente está formado por las seis vértebras lumbares y sus apófisis. Une el dorso con la grupa, ligeramente ascendente formando con ésta en su unión una curva suave. Debe ser corto, ancho y potente, con músculos bien desarrollados, como le corresponde a una región que tiene a su cargo una de las más importantes misiones en el movimiento de transmisión del impulso generado por las extremidades posteriores hacía el tercio anterior. La unión con la grupa debe ser de forma continuada e insensible, pero en algunos animales aparece un pequeño abultamiento, dando lugar a una depresión más o menos perceptible, que rompe la armonía de la región lumbo-sacra. A este defecto se le denomina “despegado de riñones”. Si además se le suma que el lomo no es ancho (“estrecho de riñones”) el animal tenderá a zarandearse en las marchas, siendo débil y poco resistente a la fatiga.

La inserción del dorso con la grupa -es decir, el lomo- no debe de ser muy elevada, si así lo fuera, estaríamos ante un animal demasiado alto de grupa, esto es otro defecto que hace que el caballo se vuelque sobre sus espaldas y tenga poca fuerza de empuje.

Es muy común encontrar caballos más altos de grupa que de cruz; si el defecto es muy poco acusado no le daremos importancia, pero si es muy evidente le restará funcionalidad y fuerza al caballo.

El caballo de doma ideal debe de estar compensado, es decir, igual de alto de grupa que de cruz, o en su defecto un poquito más alto de cruz que de grupa, así estaremos seguros de estar ante un caballo con buen equilibrio y remetimiento de posteriores.

Mi recomendación para los ganaderos es buscar caballos que transmitan a sus descendientes dorsos musculosos, no demasiado anchos y nunca dulces o ensillados; el llamado dorso de carpa que nos permite ver los huesos de la espina dorsal, también es un defecto que además hace incómodo al caballo para ser montado.