Soy Medico veterinario zootecnista, realizo transferencia de embriones en equinos, y estoy totalmente convencido de que los que estan en contra del procedimiento es porque no tienen ni la donante, ni el dinero para hacerlo.
En segunda instancia los caballos no han bajado de precio (o al menos los buenos no) los malos si, porque muchos en lugar de sacarle un embrion a una buena yegua se ponen a cruzar un poco de cabalgateras que no sirven ni para carrumbiar, esperando que les salga el FC y renegando por no poder lavar un embrion de una buena yegua hablan de moral y reglamentacion de algo que no conocen.
Claro que todos esos potros y potrancas que nacen ingresan al mercado a bajar costos porque el propietario tiene que rescatar el dinero que le invirtio en 10 o 15 yeguas de regular calidad, o al menos ese es el triste final de muchos criaderos, que de seguro si hubieran tenido un ejemplar extra en lugar de 15 regulares los productos habrian rescatado la inversion inicial .
Para terminar , a una yegua de pista de exelente genetica y comprobada transmision genetica yo no le recomendaria que la preñaran y la dejaran en un potrero criando un potro que como todos dicen no se sabe si va a ser bueno o no, ...... lo que hago es perder tiempo, y la posibilidad de realizarle una buena carrera a dicha yegua.
lo demas son factores monetarios, tengo de los dos tipos de clientes , el que tiene dinero y potencial genetico paga los embriones ,
los que estan en contra de eso , pues que tampoco inseminen,, ni compren saltos porque eso tambien es biotecnologia reproductiva.
Demeritar las ideas y convicciones de otros, reduciendo la discusión a un asunto de dinero me parece un pobre argumento. "De riqueza y santidad la mitad de la mitad".
Si lo que usted dice fuera cierto en los PSI, que son de grandes industriales y de Jeques árabes (que esos si tienen dinero de verdad) estarían llenos de embriones. Pero ellos nos llevan mucha ventaja (por eso son tan ricos) y no los permiten porque saben que deben proteger LA EXCLUSIVIDAD y EL PRECIO DE SUS EQUINOS.
Yo hablo por mi experiencia. San Germán ha criado, con solo dos yeguas, de esas que usted llama "cabalgateras", una yegua varias veces campeona y un caballo de primeros puestos en ferias buenas de Colombia. Con solo 3 crías de cada yegua. Y eso sin ningún embrión. Por simple convicción.
Tengo experiencia en criar y producir caballos de silla. No solo la propia, sino ajena, porque veo lo que ocurre en otros criaderos. Y trato de aprender.
En su argumentación se le olvida, mi respetado doctor, que la producción de caballos criollos colombianos no termina en la realización del cruce (preñez) ni en el parto de la yegua (que es el punto máximo a donde llega el embrión). No le falta sino TODO EL MANEJO, que es más del 70% de un caballo de silla:
Que no tenga problemas descalificantes (pintas, conformación, alzada, etc)
La crianza
El destete
La levantada
La arrendada
La pulida
La competición (si es que da la talla para no hacer el ridículo por ahí)
Y en todo ese trámite no falta sino que tenga buena salud, que coma bien, que no se aporree, que no quede lisiado, que el palafrenero no le vaya a pegar, que el herrero lo aplome bien, que no vaya a coger resabios de jaula o de manejo, que de la alzada, que no sea cojo, que no sea calambroso, que no sea belfo ni picudo, ni pando, que no sea ciclán, que el arrendador no lo dañe, que el pulidor no lo recaliente, que sea manso con la cola, que no sea corcoveador, que no sea bravo, que tenga brios, que se deje arrendar, que no se asuste al entrar en un corral, que tenga los movimientos para la guerra, que sea noble, que sea bonito, etc, etc. etc. ... y que DEVUELVA LA PLATA INVERTIDA.
Así que falta mucho pelo pal moño después de haber preñado o de haber hecho el dichoso embrión...
Los que hemos criado y sufrido produciendo un animal sabemos que: "son más las que se DAÑAN que las que iban a ser malas".