Autor Tema: Recuperación herida profunda producto natural!!!!  (Leído 13982 veces)

Desconectado pabloval

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 519
    • Email
Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« : Enero 04, 2008, 09:23:25 am »
Se;ores les anexo el link de este articulo de un producto natural que usan para curar heridas en caballos.

Recuperacion sorprendente, rapida.

Eso se conseguira aca en colombia????

http://www.cuencarural.com/ganaderia/equinos/caso-clinico-recuperacion-de-una-herida-profunda-con-un-producto-natural/

Tiene buenas imagenes
« Última Modificación: Enero 04, 2008, 09:27:07 am por pabloval »
Pablo Valencia Arango
Zootecnista
cel: 315 478 8284
Manizales - La Dorada - Bogota, Colombia.

Desconectado Adriana Rivera

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 68
    • Email
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #1 : Enero 04, 2008, 10:56:26 pm »
Tambien la panela es otro producto super bueno para curar heridas ;D
Adriana Rivera
(Managua-Nicaragua)

Desconectado Majorcapeto

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1383
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #2 : Enero 05, 2008, 11:45:39 am »
El problema tambien de la panela es que atrae la mosca
Carlos Alberto Ayalde
El Cerrito (Valle)

Desconectado sanfelipe

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 355
  • In The Name Of The Father...
    • Email
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #3 : Enero 05, 2008, 01:24:00 pm »
Todo tratamiento, es bueno siempre en cuando se utilice con tiempo y con constancia....
SanFelipe.

Desconectado MACHETICO68

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 53
  • CRIADERO NUEVA COLOMBIA PUEBLO NUEVO-CORDOBA-COLOM
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #4 : Enero 05, 2008, 05:09:41 pm »
Panela rayada, alfa 3 y una papeleta de neguvon mezclados me han dado magníficos resultados.

Desconectado pedrocalle

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 6653
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #5 : Enero 05, 2008, 07:01:17 pm »
Panela rayada, alfa 3 y una papeleta de neguvon mezclados me han dado magníficos resultados.


Casualmente hoy me dieron esa receta pero en vez de la panela me recomendaban Savila]
FINCA LA COLINA
Tablacito-Rionegro

Desconectado ANDRES F

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 251
    • Email
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #6 : Enero 21, 2008, 10:41:46 pm »
Por la ubicacion de mi universidad, en los pueblos circunvecinos se celebran las fiestas en corralejas y hay una serie de amigos irresponsables de los caballos que se meten alla a matar los caballos, practican una especie de "rejoneo criollo" y hay gran cantidad de caballos heridos, muchas de estas heridas son  mortales, otras no, estos caballitos los atendemos y las heridas son suturadas, algunas debido al desgarre con el cacho del toro, no dan para sutura, entonces toca cierre de herida por segunda intencion, con mucho antibiotico, antiinflamatorios y "preparaciones".
una excelente receta es la panela rayada, un poco de emulsion de scott (aceite de higado de bacalao) y para repeler la mosca hay un excelente poroducto que se llama balsamo terebene, de coopers y se aplica al rededor de la herida.
Otra buena formula casera es la panela rayada con la sabila, y aplicando el mismo balsamo terebene al rededor.
tambien se les puede adicionar algun antibiotico que tengan a la mano, el polvito de las penicilinas, oxitetraciclina, etc.
las he usado y han sido de gran utilidad en grandes heridas..

hay un producto excelente que se llama Vulketan® Gel de laboratorios pfizer el cual previene la formación de excesivo tejido de granulación, presumiblemente a través de la prevención de la agregación plaquetaria, y es excelente cicatrizante. se puede utilizar solo o con panela rayada tambien da mejores resultados


hay tienen varios tratamientos para varios gustos todos son excelentes, todos on muy baratos excepto el del vulketan, pero a la hora de la verdad no es costoso.

saludos

ANDRES F


UNAS FOTICOS
« Última Modificación: Enero 21, 2008, 10:48:54 pm por ANDRES F »
ANDRES FELIPE ZAPATA GIL
M.V.Z.

Desconectado ANDRES F

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 251
    • Email
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #7 : Enero 21, 2008, 10:51:48 pm »
ANDRES FELIPE ZAPATA GIL
M.V.Z.

BATECA 27

  • Visitante
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #8 : Enero 21, 2008, 11:05:48 pm »
 esta bueno  no me acuerdo de que pagina lo copie


Tratamiento de Heridas Traumáticas        
 
Breve descripción sobre heridas por traumas, su limpieza, desinfección y el uso de vendajes terapéuticos.
Las heridas traumáticas son todas aquellas producidas en accidentes como golpes, desgarros, cortes rectos e irregulares que se caracterizan por ser de apariencia muy variable, normalmente contaminadas, muy inflamadas, con zonas de tejido muerto (necrosis), hemorragia o coágulos y muy dolorosas. Estas pueden ser abiertas; superficiales (que incluyen piel y subcutáneo) o profundas, afectando estructuras ligamentosas, tendinosas, musculares, vasos sanguíneos, nervios e incluso articulaciones y huesos. Algunas heridas son cerradas (golpes o contusiones) pudiendo contener en su interior coágulos y tejido muerto o desvitalizado.
 

 
 
Antes de hablar del manejo de estas heridas, es necesario hacer un comentario general sobre el proceso de cicatrización, el cual no es más que las diferentes etapas por las que pasa un tejido lesionado hasta su total curación; a saber, tenemos: Inflamación, Limpieza, Reparación y Maduración.
Estas fases no se dan por separado sino que son eventos simultáneos que se sobreponen unos a otros en la medida que la cicatrización se lleva a cabo. Entonces tenemos: La fase Inflamatoria; que puede durar de 4 a 6 horas. En ella se dan cambios vasculares que previenen o reducen la perdida de sangre y le abren camino a las células inmunológicas (glóbulos blancos) como una primera línea de defensa contra sustancias extrañas. En esta fase se liberan sustancias químicas que producen los signos clásicos de dolor.
La fase de Limpieza se presenta entre 6 y 12 horas después de ocurrida la herida y se caracteriza por un aumento de estas células inmunológicas (glóbulos blancos) para luchar contra bacterias y otras sustancias contaminantes con el fin de prevenir una potencial infección. La fase de Reparación se inicia después de 12 horas de ocurrida la herida y dura aproximadamente 15 días (tiempo en el que se alcanza la máxima resistencia de la herida), este se caracteriza por la formación de tejido de granulación (tejido irregular en forma de "gránulos" de color rosado a rojo intenso que va creciendo de adentro hacia afuera) sobre el cual se regenerara la nueva piel (epitelización). La fase de Maduración se describe como la organización del tejido colágeno y la formación de la cicatriz. Esta última posee una resistencia y flexibilidad menor en comparación con los tejidos sanos (normales).
 
Existen varios factores que determinan el tipo de tratamiento de una herida traumática. La naturaleza de la herida, el estado de salud del animal, el tiempo transcurrido antes de ser atendida la lesión y el grado de contaminación. La naturaleza de la herida se refiere a las dimensiones y ubicación que hacen difícil poder unir los bordes libres con alguna sutura. Los desgarros promueven grandes pérdidas de tejido y si sumamos a esto una herida ubicada por debajo de la rodilla o corvejón seguramente no se podrá realizar dicha sutura.
 

El grado de contaminación tal vez sea el elemento más determinante entre el éxito y el fracaso del tratamiento de una herida traumática. Si una herida se mantiene contaminada, esta desarrollará una infección y la cicatrización se verá comprometida. Si la herida va a ser suturada, el objetivo principal del tratamiento de urgencias debe estar dirigido hacia una limpieza y desinfección vigorosa con el fin de reducir la contaminación; sin embargo, de no poder hacerse, es preferible dejar la herida abierta para que cicatrice por segunda intención (es decir, que la herida va a cerrar por si sola sin necesidad de suturarla).
El estado del animal se refiere principalmente a su condición corporal; así tenemos que animales mal nutridos, parasitados, descompensados, delgados y débiles requerirán de atenciones especiales y la cicatrización de la herida se verá retardada.   El tiempo transcurrido antes de ser atendida la lesión determinará si la herida puede suturarse o no. A este tiempo se le conoce como "período de oro" y se calcula entre 6 y 8 horas después de ocurrida la herida. Después de ese tiempo, las probabilidades de éxito en el cierre de la herida con sutura decrecen rápidamente.
 
   
La cicatrización por segunda intención deja en muchas ocasiones cicatrices irregulares. Estas no deben de ser un dolor de cabeza ya que muchas de ellas pueden corregirse quirúrgicamente, otras pueden tratarse por algunas semanas con cremas que modifican la apariencia y disimulan muy bien el defecto.   
 
 
Se ha descrito que la mejor forma de lavar una herida es usando agua limpia y solución jabonosa de yodo; luego la desinfección con solución de yodo al 0,1%. Dicha solución se prepara de forma práctica agregando 5 ml de yodo solución (Povidine o Betadine solución al 10%) en 500 ml de solución salina estéril (Cloruro de Sodio # 16).
 
 
La solución resultante debe aplicarse a presión utilizando una pequeña bomba de lavado (Water Pick) o en su defecto con una jeringa de 60 ml y una aguja calibre 18 a una distancia de 10 a 15 cm. de la herida (personalmente esta técnica es la que más uso y con muy buenos resultados). En muchas ocasiones se observa el uso del Agua Oxigenada para desinfectar una herida contaminada; sin embargo, el peróxido de hidrógeno al 3% (agua oxigenada) no es un agente antimicrobiano muy efectivo y destruye el esfuerzo que está haciendo el organismo en los estadios iniciales del proceso de cicatrización. Otro error que se comete con frecuencia en el tratamiento de heridas es el uso de corticosteroides. Si bien, ellos tienen efecto antiinflamatorio, también inhiben en mayor o menor grado al sistema inmunológico predisponiendo la herida a potenciales infecciones y retardando la cicatrización.
¿Una vez que tenemos una herida limpia y "desinfectada", que hacemos?. Pues esto dependerá del tipo de herida y de su ubicación. Por regla general, toda herida que cicatrice por segunda intención debe ser vendada; en especial si se ubica en miembros ya que se está más cerca del suelo y de potenciales contaminantes. Con los vendajes se cometen 2 errores frecuentes; el primero relacionado con la frecuencia y el segundo con el retirado y aplicación del nuevo vendaje. Los vendajes deben ser cambiados cada 48 o 72 horas, no todos los días y mucho menos varias veces al día ya que los cambios continuos no permiten que el tejido avance en la cicatrización ni dejan trabajar las pomadas o ungüentos que se deben colocar sobre la herida.
 
Al retirar los vendajes se debe trabajar con delicadeza ya que el tejido de granulación en formación se desprende con facilidad. En mi práctica, aplico abundante agua limpia con solución yodada para remover áreas del vendaje que pudieran adherirse por las secreciones, luego limpio y desinfecto antes de aplicar los ungüentos y vendar nuevamente.   El vendaje suele estar compuesto por apositos de gasa que envuelven en su interior algodón hipoalergénico, cubierto por una venda elástica de nylon o algodón no descartable. Si las posibilidades económicas del propietario lo permiten utilizo las vendas autoadhesivas Cobán® de la 3M, descartables.
El tipo de crema o ungüento a usar dependerá del tipo de herida que estemos tratando. En mi práctica utilizo pomadas y cremas a base de Nitrofurazona o Sulfadiazina de Plata si lo que quiero es promover tejido de granulación, Sulfato de Cobre o Perclorato de Hierro si lo que quiero es controlar la proliferación de tejido fibroso o “carnigón”. Siempre utilizo fuera de las heridas cualquier ungüento a base de Lindano o Aceite de Pino como repelente de moscas para evitar cualquier miasis (gusaneras en la herida) y en ocasiones; si la herida es muy extensa, lo aplico sobre el vendaje.   
 
En el caso de heridas cerradas o abiertas parcialmente suturadas es conveniente incluir uno o más drenajes para promover el lavado natural de la herida, dejándolo por un período de 3 a 5 días. Sin embargo, si el tipo de drenaje es de 2 vías para lavado continuo o periódico, entonces pudieran dejarse por más tiempo. En todo tratamiento de heridas traumáticas debe considerarse la aplicación sistémica (intramuscular o endovenosa) de antibióticos y antiinflamatorios NO ESTEROIDEOS. El tiempo y dosificaciones dependerán del estado del animal, tipo de lesión y grado de contaminación.
 


Desconectado OLIM

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 233
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #9 : Enero 23, 2008, 09:10:21 pm »
que buen articulo.. le falto decirnos cual antiinflamatorio no esteroide usa el?

Desconectado JAVIER_ORTIZ

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 13
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #10 : Enero 25, 2008, 05:12:46 pm »
Bueno este producto por el articulo y las fotos q muestran al parecer es muy bueno, pero mi pregunta es se consigue aca en Colombia.

Si es asi, el q sepa por favor pasenos el datico... muchas gracias.
JAVIER ORTIZ.
       MVZ

Desconectado katiuskito

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 38
  • rafa
Re: Recuperación herida profunda producto natural!!!!
« Respuesta #11 : Enero 25, 2008, 06:48:04 pm »
el antiinflamatorio al cual hacen mencion y de los mas utilizados en caballos es el flunixin meglumine.  FINADINE.
Y los unguentos que nombran como la nitrofurazona yo los vendo.
el costo es de 90.000 pesos y contiene 454 gramos.
rafa