Autor Tema: causa de infertilidad en machos y su manejo  (Leído 4245 veces)

Desconectado tulipan

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1466
causa de infertilidad en machos y su manejo
« : Febrero 20, 2010, 10:37:12 am »
Es cada vez mas frecuente encontrar que caballos buenos tienen problemas reproductivos. Alguien sabe y como se tratan y quien los trata en Colombia.

Desconectado Rancho la Esmeralda

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 271
Re:causa de infertilidad en machos y su manejo
« Respuesta #1 : Febrero 20, 2010, 10:40:50 pm »
COMUNICADO SOBRE LA SITUACION DE LA METRITIS CONTAGIOSA EQUINA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Y EN MEXICO.

El día  17  del mes de diciembre pasado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) notificó la detección de un caso de Metritis Contagiosa Equina en un semental Cuarto de Milla utilizado para reproducción.

A la fecha se han encontrado positivos a Metritis Contagiosa Equina más de 272 caballos que incluyen sementales y yeguas en al menos 38 estados en los Estados Unidos de Norteamérica.

QUE ES LA METRITIS CONTAGIOSA EQUINA?

La Metritis Contagiosa Equina es una enfermedad transmisible vía venérea y es causada por la bacteria Taylorella equigenitalis . Los animales contagiados pueden no presentar signos clínicos, debido a esto es difícil de diagnosticar. Todas las razas son susceptibles de contraerla.

No hay ninguna evidencia  que la enfermedad afecte a los humanos.

La Metritis Contagiosa Equina es una enfermedad altamente contagiosa , y puede tener consecuencias graves entre las yeguas gestantes y en general en la reproducción equina.

COMO SE TRANSMITE LA ENFERMEDAD ?

Principalmente durante la monta ó bien a través de semen frío ó congelado infectado, los sementales son la mayor fuente de infección porque pueden albergar a la bacteria durante muchos años sin que ellos muestren signos clínicos de la enfermedad.

Al ser altamente contagiosa también puede ser diseminada a través de la contaminación indirecta como:

Agua contaminada, utensilios ó instrumentos como los utilizados  en la inseminación artificial (pipetas, vendas, espéculos, etc), usados en animales infectados.
Por medio de cualquier persona que tenga contacto con el área de los genitales de la yegua ó de los sementales infectados.
A través de la nariz de los receladores al tener contacto con el perineo de las yeguas.
 

CUALES SON LOS SINTOMAS CLINICOS DE LA ENFERMEDAD?

En las yeguas la severidad de la enfermedad puede variar, el principal síntoma clínico es una descarga vaginal como resultado de la inflamación uterina, que puede presentarse 6 a 14 días después de la monta ó de la inseminación artificial por un semental ó semen infectado.

La enfermedad puede causar infertilidad y/o aborto

La severidad de la infección puede variar, existen 3 fases:

•  La fase activa aguda, en donde la descarga vaginal  puede ser moderada a muy severa, y se presenta de en la mayoría de los casos a los 10 a 14 días post servicio ó post inseminación.
•  La fase crónica, en dónde los síntomas son menos obvios, y pueden no ser detectables hasta 80 días después de la infección
•  La fase de portadora sana, en donde no existen signos de infección, sin embargo la yegua permanece como transmisora de la enfermedad.

Los sementales y los receladores infectados generalmente no muestran síntomas clínicos, sin embargo son portadores de la enfermedad. La infección en un semental es muy rara, sin embargo la bacteria puede invadir la uretra y las glándulas sexuales, y estar presente en el semen.

COMO SE DIAGNOSTICA LA METRITIS CONTAGIOSA EQUINA?

Se toman muestras de los genitales de las yeguas y de los sementales con hisopos especiales, y se cultiva en un medio especial ya que la Taylorella   equigenitalis sólo crece en un medio de cultivo específico.

La SAGARPA a través de sus laboratorios especializados en la detección de enfermedades exóticas, cuenta con personal calificado para el monitoreo de la toma de muestras.

SE PUEDE TRATAR LA METRITIS CONTAGIOSA EQUINA?

La enfermedad puede ser tratada con desinfectantes y antibióticos, en los sementales el tiempo de tratamiento es muy rápido, mientras que en las yeguas  puede  tomar variar de semanas hasta meses eliminar la bacteria, una vez que se logra esto, la yegua puede ser fértil de nuevo.

El tratamiento no es costoso y es muy importante reportar lo más rápido posible cualquier animal sospechoso, ya que de esto depende su rápida recuperación.

COMO SE PUEDE PREVENIR Y CONTROLAR LA ENFERMEDAD?

Para la prevención:

•  Se deben tomar muestra a todos los animales sospechosos de estar infectados a través del cultivo
•  Si un semental es positivo, no debe usarse para monta directa ó para inseminación artificial con semen congelado, frío o fresco, hasta que la infección ha sido eliminada.
•  Tener una estricta higiene en el manejo de sementales, receladores y yeguas, así como con los utensilios usados con ellos.

Para frenar la diseminación:

No usar a los sementales infectados
Tratar la infección y cultivar de nuevo para comprobar que la bacteria ha sido eliminada en su totalidad, antes de usar de nuevo a los sementales.

La Dirección General de Salud animal de la SAGARPA en México ha prohibido la importación de equinos y semen del estado de Kentucky, adicionalmente se han impuesto restricciones sanitarias especiales para la importación de equinos, semen y embriones de todos los estados de la Unión Americana.

Estas condiciones incluyen:

El muestreo negativo de los equinos y donadores de semen  a importar, asimismo las hojas de requisitos zoosanitarios para la importación, sólo se expiden a nivel de oficinas centrales para que en cada caso se determinen las condiciones específicas de cada uno . 
Rancho la Esmeralda S.E

Desconectado Rancho la Esmeralda

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 271
Re:causa de infertilidad en machos y su manejo
« Respuesta #2 : Febrero 20, 2010, 10:44:57 pm »
Infertilidad
Se caracteriza por una reducción relativa de la actividad reproductora, con relación a los resultados previstos, su origen puede atribuirse a la yegua o al semental. La definición patológica, es aquella que dificulta que la yegua quede preñada, debido a una ligera infección del útero, ó tal vez a una disminución de la calidad del semen del macho, impidiendo la concepción.
La esterilidad consiste en una total incapacidad para concebir, se produce por anomalías cromosómicas, senilidad, trastornos indurativos del útero, bloqueo en las trompas de Falopio o tumores ováricos.

La infertilidad del semental puede ser temporal en ocasiones es causada por ligeras lesiones que pueden llegar a ser permanentes. Los síntomas, van desde una disminución de la libido (reducción de la capacidad de erección, de efectuar la introducción del pene o de eyacular, de montar a la yegua) o manifestaciones de la existencia de un semen de baja calidad (es decir un bajo número de espermatozoides, escasa motilidad). Al igual que ocurre en la yegua, el semental puede ser infecundo en algunas circunstancias, tal es el caso en que se le somete a un excesivo trabajo, o la atención es mínima, lo cual no ocurre si su manejo es en condiciones óptimas. La mayor parte de los sementales deben ser capaces de producir un 70 % de preñeces en un grupo de 40 yeguas, a una tasa de 2,5 coitos por cada yegua, en cada temporada de acoplamiento. Todos los niveles de producción inferiores a estas tasas son posibles; cuando un individuo es incapaz de dejar preñada al menos a una de todas las yeguas presentadas, se dice que es estéril. Sin embargo, con fines prácticos, se considera totalmente infecundos a los sementales que no pueden lograr una tasa de fertilidad de más del 20%.
 
Rancho la Esmeralda S.E

Desconectado tulipan

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1466
Re:causa de infertilidad en machos y su manejo
« Respuesta #3 : Febrero 20, 2010, 11:26:32 pm »
muchas gracias por la intervenciones, rancho la esmeralda como se maneja podrias profundi  mas sobre este tema.  gracias