Autor Tema: LAMINITIS EN LOS EQUINOS  (Leído 6542 veces)

Desconectado Alfre Porras

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1202
  • Criadero el Cielo
LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« : Mayo 14, 2010, 11:01:37 am »
Compañeros caballistas, comparto con ustedes este artículo sobre la laminitis en el equino. Me parece de gran importancia conocer sobre esta enfermedad que afecta gravemente a nuestros animales, síntomas, que la produce, tratamientos y lo más importante COMO PREVENIRLA.
Espero les sirva y aprendan cosas nuevas sobre este tema.

Saludos.


LAMINITIS EN EL EQUINO


           
CONCEPTO ACTUAL
Dr. Antonio Alfaro Altamirano
Catedrático. Escuela de Medicina Veterinaria
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

DEFINICIÓN
          La Laminitis  resulta de alteraciones metabólicas complejas de varios sistemas orgánicos que generan una destrucción de la Membrana Basal, quien da sustento a las células que mantienen adherida a la tercera falange al casco y en una inadecuada perfusión sanguínea hacia el tejido generador del mismo.
 
          El efecto final, cualquiera que sea la causa del estrés, es una hipoperfusión sanguínea (disminución del flujo de sangre) hacia las células de la lámina, con desprendimiento de las interdigitaciones que mantienen adherida la tercera falange al casco (la tercera falange es el hueso que junto al navicular se encuentra dentro del casco).  Como consecuencia, se presenta la rotación, el hundimiento o ambas alteraciones de la tercera falange y los cambios estructurales en el tejido córneo.

ETIOLOGÍA
          Gracias a los múltiples estudios realizados en diversas partes del mundo sobre la etiología y la patogénesis de la Laminitis, hoy podemos inferir que esta enfermedad es consecuencia de:

1.   Coagulapatías intravasculares locales.
2.   Cuagulopatías y cambios vasculares relacionados con las Métalo Proteinasas Matrices (MPM).
3.   Isquemia como resultado de las alteraciones vasculares

Aún se continúa estudiando e investigando sobre la causa que provoca los daños celulares que se producen en los períodos iniciales de la enfermedad, pero se les relaciona con las MPM, isquemia y citotoxicidad.
Además existen cuatro grupos de factores que se consideran predisponentes:

1.   Afecciones diversas
Cólico
Enteritis
Diarrea
Neumonía
Septicemia
Distocia
Retención de placenta
Metritis
Intoxicación por Cantaridina
Erliquiosis
Hipotiroidismo

Enfermedad de Cushing

1.   Administración de algunos medicamentos como:
Esteroides
Tiabendazole

1.   Malas prácticas de manejo como la administración excesiva de:
Grano
Pasto verde, tierno, suculento
Agua fría en exceso

1.   Causas Mecánicas:
Ejercicio prolongado en superficies ásperas
Recorte y herrajes incorrectos
Ejercicio excesivo en animales mal acondicionados
Mala conformación flexora

Susceptibilidad relacionada con la raza:
          Globalmente se considera que las razas Cuarto de Milla, Pura Sangre Inglés y los Ponies son el grupo de mayor riesgo.
           La raza “Pura Sangre Española” es la más afectada en Costa Rica (48.6%) seguido por la raza “Costarricense de Paso” (24.3%), el “Pura Sangre Inglés” (13.5%) y otras (13.6%).
          Por otra parte no existen diferencias ligadas al sexo aunque los capones aparentan tener una menor susceptibilidad.
         Esta enfermedad se observa más comúnmente en animales que tienen entre los 4 y los 10 años de edad.

Patofisiología:
          Las recientes investigaciones relacionadas con la patogénesis y el tratamiento de la Laminitis en caballos, demuestran que ésta es una condición compleja en la cual se ven afectados varios sistemas orgánicos.  Esto significa que la Laminitis no es una enfermedad del casco, sino el resultado de varios problemas metabólicos o enfermedades, sean estos sépticos o bien aquellos que producen un estado de shock o que se generan como consecuencia de una sobrecarga de carbohidratos.
 
        Cualquiera de estos problemas pueden producir alteraciones hídricas, electrolíticas o del sistema ácido-base y trastornar las señales nerviosas eferentes hacia los vasos sanguíneos.  Estas alteraciones afectan la circulación sanguínea en general pero es aquella vascularización confinada en el encaje córneo del casco la que más se altera.  Las anormalidades en el flujo sanguíneo y los cambios en el volumen del líquido intersticial pueden llevar a cambios en la presión tisular que, probablemente, sea responsable del fuerte dolor en esta pequeña y poca complaciente sección anatómica.

          Algunos de los factores que desencadenan el cuadro patológico de la Laminitis no están totalmente definidos.
          Los estudios más recientes sobre la circulación del casco y sus desvíos arteriovenosos no son del todo concluyentes en cuanto a la magnitud del daño que sufren durante la condición.  Se necesitaría del uso de micro esferas marcadas con radioactividad, lo suficientemente pequeñas para pasar a través de las anastomosis arteriovenosas y lo suficientemente grandes  para alojarse en los capilares para describir más detalladamente las alteraciones de la circulación.

          Sin embargo, usando la Flujometría Doppler, un grupo de científicos liderados por Steve Adair de la Universidad de Tennesse, E.U.A. estudia los efectos del modelo experimental que utiliza la intoxicación por la borucha del Nogal (Juglans nigra, black wallnut) en la circulación del casco y sugieren que, en ese modelo, se observa una disminución primaria en la circulación que termina invariablemente disminuyendo la disponibilidad del oxígeno y consecuente muerte celular.

          Por otro lado, Chris Pollit, lidera a un grupo de científicos australianos que usan el modelo de sobrecarga de carbohidratos (excesivo consumo de concentrados).  Ellos concluyen que antes de que el animal  se observe con signos de Laminitis, tanto por el consumo excesivo de granos como de fructanos, que son azúcares simples altamente concentrados en el  pasto verde suculento, se da una vasodilatación.

La degradación enzimática es el primer problema:
          Las enzimas producidas en el cuerpo como respuesta al estrés o como consecuencia de la necesidad de remodelación de los tejidos como huesos, articulaciones y casco, son conocidas como Metaloproteinasas Matrices (MPM). Si estas enzimas no son inhibidas en un momento dado, por ejemplo, durante la sobrecarga de carbohidratos, cuando ha sido demostrado que en el intestino se producen activadores de las MPM, asociados a la mayor proliferación de Streptococcus bovis, quien es la bacteria responsable por la mayor degradación de los azúcares, estos factores predisponentes de la Laminitis ganan acceso a la circulación  y destruyen la Membrana Basal y  los Hemidesmosomos, que adhieren las células basales de la lámina a la Membrana Basal.  Durante la fase inicial de la Laminitis se considera que existe una vasodilatación, porque experimentalmente si se produce vasoconstricción con el frío, la Laminitis no se desarrolla. 

          Esta fase inicial debe ser suficientemente prolongada y debe existir suficiente cantidad circulando de MPM para que se de la Laminitis.  Aquí la termografía podría hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso terapéutico, porque tan pronto como se detecte vasodilatación  o se sospeche de un factor de riesgo, se deben enfriar las patas para que la MPM no causen mayor daño. Ha podido demostrarse experimentalmente usando estos modelos de producción de la Laminitis en varios caballos, que si ellos reciben una sobrecarga de carbohidratos o 15 kilos de pasto con 30 a 50 % de fructanos, y si sumergimos en frío la mano y pata derechas, éstas no tendrán Laminitis y las izquierdas sí.

          Los capilares de las láminas se pierden en presencia de las MPM.  Ello explica la resistencia al flujo sanguíneo en hasta 3.5 veces lo normal y el consecuente desvío artero-venoso. Este cambio circulatorio es percibido por el veterinario como un aumento en la calidad del pulso digital. Ello podría deberse igualmente, a las coagulopatías que podrían causar aglomeración de eritrocitos (glóbulos rojos) y plaquetas. Es por ello que el uso de heparina endovenosa en nuestros casos de alto riesgo, disminuye la incidencia de la Laminitis.

          Nosotros en nuestro medio, cuando hemos trabajado con casos problema como cólicos severos, casos posquirúrgicos y retención de placenta, hemos notado un termograma caliente de los cascos antes de que se presenten signos de Laminitis, lo que significa vasodilatación.  Así, el enfriamiento de las manos y patas en casos riesgosos de desarrollar Laminitis junto a la heparinización, contribuye a evitar el aparecimiento de la misma o a disminuir sus efectos.

          Ha sido posible demostrar que la rotación de la tercera falange, el hundimiento o “infosura” de ésta y los cambios estructurales observados en el casco del caballo con laminitis crónica son consecuencia de una desviación de la circulación sanguínea del casco que produce disminución de la perfusión sanguínea con el consecuente descenso en la disponibilidad de oxígeno y nutrientes y una deficiente termorregulación causada por alteraciones metabólicas, luego de esa fase de predesarrollo.

          El conocimiento de estas alteraciones y la comprensión morfológica y funcional de las estructuras anatómicas que conforman el casco del caballo, proporcionan una mejor orientación farmacológica que, junto a la realización de un recorte funcional y la utilización de un herraje correctivo, pueden evitar el deterioro progresivo del paciente.

Conclusión:

          La Laminitis resulta principalmente de la sobrecarga de concentrados. Esto significa dietas que contemplan hasta el 40% o más de granos en la ración o de pasto suculento tierno rico en fructanos. Estos carbohidratos cuando administrados en raciones grandes o cuando pasan al ciego y colon ventral del caballo en cantidades anormales, son fermentados ahí, generando la proliferación de bacterias necesarias para dicha degradación, pero en cantidades anormalmente grandes. De ellas el Streptococcus bovis incita la liberación de sustancias activadoras de las Metaloproteinasas Matrices quienes, bajo condiciones de normalidad, actúan regenerando los tejidos y entre ellos, el tejido generador del casco. Si la cantidad de activadores sobrepasa a los inhibidores de las MPM, las uniones entre la Membrana Basal y los Hemidesmosomos, quienes sustentan el tejido córneo del casco a la tercera falange, son dañadas por ellas (MPM), produciendo el hundimiento y rotación del hueso.

 
 
Alfredo Porras C.
Criadero el Cielo
Tolu-Sucre

Desconectado PECHUGA

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 177
    • GRUPO DE ESTUDIO EQUINOS UT EQUORUM
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #1 : Mayo 14, 2010, 11:47:58 am »
Muy interesante el articulo sobre la laminits, de mucho aporte academico. gracias por compartir.
Andres Felipe Bonilla.
andresfelipebonilla10@hotmail.com
Estudiante MVZ UT
GRUPO DE ESTUDIO EN EQUINOS UT EQUORUM

Desconectado jucape

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 204
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #2 : Mayo 14, 2010, 09:47:28 pm »
tratamiento??
CRIADERO CACICA LA GAITANA
JUAN CARLOS PERDOMO A.
CEL. 316 525 3340

Desconectado Luis Armando

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 116
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #3 : Mayo 15, 2010, 01:35:42 am »
Sr Porras!
Puede la lamimitis ser hereditaria? O sea,puede  un padrote o la futura madre  trannmitir  a sus futuros hijos
la predisposicion a padecerla estos en el futuro?
« Última Modificación: Mayo 15, 2010, 01:40:57 am por Luis Armando »
carlos

Desconectado Potrero Agujaazul

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3216
  • Caucus De Resplandor
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #4 : Mayo 15, 2010, 05:48:07 am »
Porras, muy buen articulo...quisiera anadir una causa muy comun de laminitis...y no se rian...es quizas una de las causas mas frecuentes de la laminitis de fines de semana...las que aparecen los lunes...ese factor o causa es el nivel de alcohol en la sangre del jinete...en terminos generales, el maltrato del animal aumenta con el nivel de alcohol, o de drogas en la sangre que tenga el jinete...estan muy de modas las cabalgatas de fines de semana...muchas veces por el asfalto caliente...las delicadas laminas del caballo no fueron disenadas para tantos impactos en una superficie dura y caliente...y si el jinete esta alterado por algun estimulante, el pobre caballo sufrira las consecuencias...si cabalga, proteja su caballo de superficies duras y calientes...sus delicadas laminas se lo agradeceran... 

Desconectado Potrero Agujaazul

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3216
  • Caucus De Resplandor
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #5 : Mayo 15, 2010, 05:54:34 am »
luis Armando, muy buena pregunta... hemos visto muchos casos de caballos que padecen de laminitis a edad temprana...y vemos que algunos de sus hijos tambien la padecen...no hay estudios definitivos...la evidencia es empirica, puramente obsevacional...pero si sabemos que hay algunos aspectos metabolicos y de conformacion que pueden causar laminitis y que si se pueden heredar...la condicion como tal no se hereda, pero si se pueden heredar algunos factores precipitantes...yo , en lo personal, nunca casto de reproductores insufurados, especialmente si se han insufurado a temprana edad...
« Última Modificación: Mayo 15, 2010, 05:56:11 am por Potrero Agujaazul »

Desconectado 4 Tiempos

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 179
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #6 : Mayo 15, 2010, 01:58:30 pm »
Saludos,

Tal y como dice el articulo en su ultimo parrafo, "la laminitis resulta principalmente de la sobrecarga de concentrados".

Esto lo aprendi de primera mano con mi caballo Firmamento de Agualinda.  Cierto, se engordo y se puso hermoso, pero se nos fue la mano y el caballo termino sufriendo las consecuencias.  Ademas de el caballo ser resistente a la insulina.

Gracias a Dios existe un producto que nos ha podido mantener el caballo sano y con energia para entrenar y competir.  Es un foraje ya compuesto con todas las grasas, minerales y vitaminas para sostener un caballo.  No contiene nada de grano y no hay que darle heno ni alfafa adicional.

El producto se llama Triple Crown Safe Starch Forage.  http://www.triplecrownfeed.com/forages/safe-starch

El mismo contiene 11% proteina y 6% grasa.  Ya Firmamento lleva cerca de un año en esta dieta sin comer absolutamente nada mas.  Es un producto costoso pero la calidad y los resultados sobrepasan el costo.   Varios criadores de Colombia que visitaron la finca a ver a Firmamento pudieron ver el producto y lo bien de salud que se encuentra el caballo.  Al punto que ya se va a empear a exportar el producto para Colombia.

El Dr. Hector Siera tiene mucho conocimiento sobre este tema y cuando le presente el producto fue el primero en decirme la gran falta que hace en Colombia un alimento como ese.  Se pueden comunicar con el para mas informacion.

Rey Rodriguez

Desconectado Alfre Porras

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1202
  • Criadero el Cielo
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #7 : Mayo 16, 2010, 12:16:54 pm »
Para que complementen un poco... buscan donde dice video-clinica-laminitis

http://www.pasionequinatv.com/
Alfredo Porras C.
Criadero el Cielo
Tolu-Sucre

Desconectado Alfre Porras

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1202
  • Criadero el Cielo
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #8 : Mayo 16, 2010, 12:28:03 pm »
La laminitis como enfermedad no es hereditaria, no sabria decirle si una predisposicion a padecerla, voy a consultar con un experto y les cuento...
Alfredo Porras C.
Criadero el Cielo
Tolu-Sucre

Desconectado Luis Armando

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 116
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #9 : Mayo 16, 2010, 05:50:30 pm »
La laminitis como enfermedad no es hereditaria, no sabria decirle si una predisposicion a padecerla, voy a consultar con un experto y les cuento...
Gracias Dr.Porras.le agradecere si usted pudiera decirme  si la predisposicion a la laminitis es hereditaria,ya que estoy
en proceso de adquirir unos animales que sus padre y uno de sus abuelos padecieron de esa enfermedad y no se si es casualidad o transmicion hereditaria por predisposicion!
carlos

Desconectado Potrero Agujaazul

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3216
  • Caucus De Resplandor
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #10 : Mayo 17, 2010, 02:05:10 pm »
Le puedo asegurar que algunas coagulopatias en humanos son hereditarias...tambien le puedo asegurar que algunos defectos de conformacion y de aplomos tambien se heredad...ambas condiciones, las coagulopatias y los defectos de aplomos, se mencionan como posibles causas de laminitis...la laminites per se no se hereda...pero no tenga la menor duda que algunos factores precipitantes si se pueden heredar...uno puede confrontar bastantes problemas castando de reproductores sanos...castar de reproductores enfermos es buscarse mas posibles problemas...yo prefiero evitarlos...Dr. Rivera

Desconectado GALAMBAO

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 40
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #11 : Mayo 17, 2010, 07:25:22 pm »
Porras buen aporte el suyo para el conocimiento de las enfermedades que suelen afectar a nuestros queridos caballos y yeguas. Es interesante que los veterinarios hagan sus mejores esfuerzos por profundizar sus conocimientos en enfermedades como ésta.
M-A-V-G
Valledupar

Desconectado Hda. Santa Barbara

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 100
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #12 : Mayo 17, 2010, 08:25:03 pm »
Dios quiera no sea hereditaria !!!! ya con una yegua sufisciente..... por causa de esta enfermedad temo que debo sacrificar una muy buena yegua ya casi no se puede mantener parada, tanto las manos como las patas son de camello, como la puedo sacrificar de tal manera que sea rapido y no dolorosa???

gracias por los comentarios.
Hda Santa Barbara
Oiba Santander
3114487735

Desconectado Potrero Agujaazul

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3216
  • Caucus De Resplandor
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #13 : Mayo 18, 2010, 06:22:04 am »
Hcda Santa Barbara, estudios recientes han ligado la laminitis a la diabetes equina...hay una prevalencia alta de diabetes equina...muchas veces oculta debido a que no se hacen pruebas de rutina en equinos para su diagnostico... todos sabemos los efectos vasculares que causa la diabetes en las piernas y en los pies de los humanos...la diabetes equina pronto sera considerada como un factor precipitante importante en la laminitis...las coagulopatias, o defectos en coagulación de la sangre tambien es un factor precipitante...esas condiciones medicas se han estudiado "ad nauseum" en humanos y se han establecido algunos patrones de transmisión genetica...tambien pueden transmitirse los defectos de aplomos...eso no quiere decir que todas las causas de laminitis tengan un factor hereditario...muchos casos ocurren aislados por causas fortuitas, no relacionadas ni precipitadas por la herencia...por eso es bien importante individualizar cada caso y tratar de determinar la causa de la laminitis en cada animal afectado...si su yegua desarrollo laminitis porque es diabetica, o por que tiene algún desaplomo que pueda ser heredado por sus crias, entonces debe preocuparse...si su yegua adquirio laminitis por otros factores, como nutrición inadecuada o por maltrato, entonces no debe preocuparse por sus crias...
« Última Modificación: Mayo 18, 2010, 06:23:50 am por Potrero Agujaazul »

Desconectado Hda. Santa Barbara

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 100
    • Email
Re:LAMINITIS EN LOS EQUINOS
« Respuesta #14 : Mayo 18, 2010, 08:51:59 am »
Muy amable Potrero Agujaazul, definitivamete cada dia se aprende algo mas, no tenia ni idea de la diabetis en los equinos ni creo que la belleza de mi veterinario, te agrdezco por tu comentario, pero si tenemos claro que una execisa alimentacion sin ejercicio causo la laminitis,

Muchas Gracias
Hda Santa Barbara
Oiba Santander
3114487735