Autor Tema: Diferencia entre el color zaino y el negro  (Leído 16419 veces)

Desconectado Robert

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 205
    • Email
Diferencia entre el color zaino y el negro
« : Julio 10, 2007, 05:39:01 pm »
Hola amigos foristas, tengo una inquietud sobre la diferencia de estos dos colores que son muy parecidos (casi iguales), como se hace para identificarlos bien?
Gracias por su información.

Desconectado DanielR

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 370
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #1 : Julio 10, 2007, 06:16:52 pm »
Robert, por ahí encontré esto espero le sirva:
 Color Zaino: Su pelo tiene un color intermedio entre el colorado  (castaño) y el oscuro. Posee crin, cola y cabos negros. Podemos encontrar zainos colorados, aquel cuyo color se aproxima al colorado, y zainos negros que se acerca al oscuro.
Una de las cualidades del color Zaino, es que con el sudor  o con agua los Zainos quedan negros.

Slds,
Daniel Riveros.

Desconectado Robert

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 205
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #2 : Julio 11, 2007, 03:54:47 pm »
Daniel, gracias por el dato. Un abrazo

Desconectado juane

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 161
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #3 : Julio 11, 2007, 06:08:05 pm »
Para entenderlo claro:
Zaino es la capa oscura de tonalidades rojas, proviene de alazanes.
En los zainos quedan algunos razgos del rojo cerca del hocico, los ojos, la cola, el ombligo, generalmente nacen alazanes oscuros.
Negro es negro, nacen negros.

Desconectado ILIADA

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1992
  • N.B.R
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #4 : Julio 11, 2007, 08:59:43 pm »
DESDE CHIQUITO ME ENSEÑARON QUE EL COLOR NEGRO EN LSO CABALLOS NO EXISTE, EL NEGRO SE LLAMA ZAINO EN SIS DIFERENTES TONALIDADES, ESTO LO HE VISTO TAMBIEN EN VARIOS LIBROS.
Nicolas Briceño R

La Iliada ® Criadero Equino
iliadacriadero@gmail.com

Desconectado Camilo Velez

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 2344
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #5 : Julio 11, 2007, 09:31:58 pm »
Negro (o Azabache): es negro en sus diferentes regiones del cuerpo: Crines, cola ,abrigo y cabos.

Zaino: Abrigo de color negro con algunas areas de color rojizo o cafe oscuro, especialmente en los ijares, axilas, y el hocico.

Tomado de Cabalo Colombiano Ciencia y Arte.

Desconectado felleras40

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 366
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #6 : Julio 12, 2007, 02:05:03 am »
SALUDO.

EL ZAINO NO PROVIENE DEL ALAZAN, ES ZAINO ES UN CASTAÑO, Y EL NEGRO COMO TAL SI EXISTE, OTRA COSA ES QUE SACARLO SEA MUY COMPLEJO, MEJOR DARE PASO A LO QUE SABEN DE ESO Y LO EXPLICAN BASTANTE BIEN Y ADEMAS DESPUES DE INVESTIGAR Y ESTUDIAR, PONGO COPIA DEL CAPITULO TERCERO DEL LIBRO APRENDER Y DESAPRENDER DE CABALLO DEL PADRE HERNAN POSADA, EN EL CUAL HACE REFRENCIA A LOS COLORES, CREO CON ESO QUEDA MUY CLARO Y DETERMINADO CADA CALOR.

FELIPE LLERAS.



Introducción

Aún cuando parezca un tema de pura erudición (de sola curiosidad dirán algunos) la necesidad inherente al oficio o actividad de quien se relaciona de alguna manera con el mundo de los equinos, ocupa un lugar importante. Más aún, quien enfoque sus conocimientos de manera profesional en este campo, debe llegar a un nivel digno.

Cierto es que quienes nacimos y crecimos en este fascinante mundo hemos adquirido valiosos conocimientos, acompañados de errores y modos ajenos al campo de la lógica y de la ciencia. “Bonitos o feos” por su color es un ejemplo de tales desviaciones. No basta, pues, asimilar sin raciocinio y sin estudio, todo lo oído en medios no depurados.

El estudio de los colores del caballo se puede abordar desde distintos puntos de vista: el simple enriquecimiento cultural es digno de tenerse en cuenta; el interés semántico de los nombres correctos en este campo, no es despreciable; el punto de vista genético es necesario para los criadores o seleccionadores en cada raza. En esta conversación aspiramos a contar con aportes que llenen el mayor número de expectativas y necesidades de quienes posean interés en obtener enfoques quizás no conocidos por ellos.

Un objetivo digno de subrayar aquí es el de aportar datos para que un día se unifiquen, de manera técnica y oficial, los nombres de los colores de este amigo, en documentos oficiales y en locutorías de eventos equinos. No quiere esto decir que se deban despreciar los términos regionales o arcaicos constitutivos, claro está, de riquezas culturales e históricas.

No es improbable que al leer este escrito alguno disienta basado en argumentos de autoridad. En cuanto a semántica y a regionalismos no existe unanimidad entre los estudiosos. En el campo de la genética es sentencia común ésta: “las respuestas a muchas preguntas son meras suposiciones”.


Advertencias

Primera: En el lenguaje común se usan como sinónimos las palabras “capa”, “color” y “pelaje”, aun cuando el término “capa” se refiere al aspecto o color y “pelaje”, a la calidad y naturaleza del pelo de los caballos.

Segunda: En esta conversación adoptamos la metodología, al parecer más lógica; sin afirmar que es la única: se verán primero las particularidades en la cabeza, en las extremidades, en la crin y cola de los caballos; finalmente se calificarán cromáticamente los aspectos de sus cuerpos.


¿Qué es el color?

Término objeto de discusión de filósofos, físicos, fisiólogos y químicos. Para nosotros es la impresión visual de los cuerpos iluminados. En física hay colores básicos y colores derivados. Esto es claro. Por de pronto nosotros nos atenemos a conclusiones histórico-culturales en nuestro lenguaje.

Los hipólogos distinguen como colores básicos en el caballo el negro, el moro, el castaño, el bayo, el alazán, y algunos el blanco. Pero se dan nombres específicos para algunos de estos y para sus derivados. De este fenómeno procede la riqueza filológica en este tema. Desde luego nos inclinaremos por los más clásicos y castizos, con los complementos encontrados en la tradición del caballo colombiano. Abordemos el tema según la clasificación elegida.

Particularidades

Nota: La mayoría de estas particularidades se refieren a pintas blancas. Lo mismo se ha de advertir al hablar de las particularidades en sus extremidades. De una vez es necesario hacer caer en la cuenta de que las pintas dichas o manchas blancas son fallas desde el punto de vista de la estética y constituyen indicios de traspiés genéticos. Obsérvese el cuidado de la cultura lingüística para escoger nombres propios para cada una de estas manchas según sea su longitud y su anchura.


Primero:
En la cabeza:

“Cabeza Moruna”, es la del caballo de color claro que la tiene negra.

“Frontino”, se llama el que tiene alguna señal en la frente.

“Estrella”, se llama a la mancha blanca en la frente, y “Estrellado” cuando esta señal es en forma de estrella.

“Cordón”, es la mancha blanca estrecha que desciende desde la frente hasta la región nasolabial.

“Lunar”, se le dice a la mancha blanca pequeña sobre la región nasolabial.

“Lucero”, es una mancha blanca más amplia que desde la frente cubre toda la anchura de los huesos nasales.

“Careto”, se le dice al equino que tiene una mancha blanca que le recubre la parte anterior de la cara y se extiende hacia los lados de la misma.

“Ojos gláucos o zarcos”, se llaman los que poseen un iris azul claro o avellano claro, debido a la carencia de pigmento castaño. En algunos sitios el término “ojo glauco” indica un ojo defectuoso. Entre nosotros se llama “ojo de plata”, a los portadores de este defecto.

Segundo: En las Extremidades

Los cascos suelen ser blancos al nacer. Con el tiempo adquieren el color rojo propio del animal adulto. La presencia del color blanco en la parte inferior de las extremidades recibe las siguientes denominaciones.

“Argel”, es el caballo que sólo tiene blanco el pie derecho.

“Calzado muy bajo o circular”, cuando una línea blanca cubre la corona.

“Calzado Bajo”, cuando la mancha se extiende desde la corona a la cuartilla.

“Calzado” (a secas), si la mancha va desde la corona al menudillo. Pero también se le dice simplemente, “Calzado”, al equino cuando sus extremidades en la parte inferior, son de color distinto al del cuerpo. Cuando este tinte es blanco se evalúa entre nosotros así: “Dos, buena; una, mejor; tres, mala; cuatro, peor; ninguna, superior.

“Calzado alto”, en el caso de que la mancha blanca se extienda desde la corona hasta la mitad de la caña.

“Calzado muy alto”, cuando la mancha va desde la corona hasta el carpo o tarso.

“Manchas blancas”, se llama a las que aparecen delante de la corona o en los talones.

“Manchas distales”, cuando se encuentran manchas oscuras sobre un calzado.

“Manialbo” o “Maniblanco”, se llama al caballo cuando tiene calzadas ambas manos.

“Paticalzado”, se le da este nombre al ejemplar que muestra en la parte inferior de alguna o algunas de sus extremidades un color distinto al de su cuerpo. Se refiere generalmente al blanco. Si es paticalzado de las cuatro se le llama “cuatralbo”.

“Dosalbo”, se nombra al caballo con dos patas blancas.

“Trabado”, cuando tiene blancas las dos manos. Se le nombra así porque parece que lleva las trabas.

“Trastrabado”, se le designa al que tiene blancas dos patas en diagonal.

“Tresalbo”, se le llama al que tiene tres patas blancas.

“Unalbo”, al que tiene calzado un pie o una mano.

“Tercero: En la crin y en la cola”

Es de notar que la crin y la cola de los caballos presentan el mismo color que el cuerpo, aunque algunas veces ostentan tonos más claros o más oscuros. En particular:

“Caballos castaños y bayos”, poseen crines y colas negras.

“Pelo de vaca”, es la denominación referida a la tonalidad amarillo pajizo determinada por una mezcla de pelos oscuros y blancos en crin y cola.

“Plateadas”, son las crines y colas principalmente blancas con unos pocos pelos oscuros. Nótese que las crines y colas blancas verdaderas presentan solamente pelos blancos.

Nota. “Cola de escoba”, se llama a la que es muy abundante; de lo contrario se la califica como “cola de rata”.

“Cuarto: En el cuerpo”

Introducción. Al hablar de los colores del cuerpo de los caballos es bueno tener en cuenta que, además de la variedad de tonos y de su facilidad para cambiar, ya sea con la edad en los primeros años, ya con la calidad de la comida o del medio ambiente, en ellos se pueden notar sombras más o menos oscuras o diversas en su tamaño y en su posición. A propósito, es posible plantear aquí una duda: ¿A través de los siglos, mediante fenómenos de metamorfosis cromáticas, la coloración negra infaltable en las patas de los equinos castaños y bayos, será una mera sombra o una capa que no ha cambiado aún? Empecemos con el más noble:

1º “Negro”, usamos este calificativo nosotros (no los académicos de la lengua) para designar a los animales de este color. Como en la naturaleza se dan tantos tonos de él, los técnicos en los pelajes de los caballos distinguen los siguientes adjetivos y sustantivos al respecto.

“Hito”, aplícase al caballo negro sin mancha ni pelo de otro color. Su apariencia y escasez causa una sorprendente impresión. Por ello de antiguo reza el dicho: “Hito y sin señal, muchos lo buscan, pocos los han”.

“Mohino”, se le llama al que tiene el pelo y sobre todo la cara muy negra. No se opone el que tenga alguna pata blanca.

“Morcillo”, aplícase al caballo o yegua de color negro con viso rojizo. (Viene también de “maurus” (negro).

“Peceño”, cuando tiene el color de la pez (sustancia resinosa producto de algunas d***aciones, generalmente de color negro degenerado o pardo amarillento).

Nota: Es posible añadir aquí como derivados (lejanos?) del color equino negro, el “picazo”, el “piel de rata” y el vellorio:

“Picazo”, si el pelaje es mezclado de blanco y negro en forma irregular y manchas grandes.

“Piel de rata”, cuando la capa es de color ceniciento parecido al del ratón (no es lo mismo “Vellorio”). Lo llaman también “Grullo”, “Cisne”.

“Vellorio”, parecido al “piel de rata” pero con algunos pelos blancos.

2º El siguiente color básico es el

“Moro” (ra), estrictamente hablando es el color del caballo o de la yegua de pelo negro con una estrella o mancha blanca en la frente y calzado de una o dos extremidades. Este adjetivo, derivado de “maurus”, habitante de Mauritania, lo aplicaron en España al caballo del color de los habitantes de esa región. En las diversas naciones de América, se usó la palabra de diversas maneras. Entre nosotros “moro” se le dice al equino que en todo su cuerpo presenta una capa de pelos blancos sobre lo que pudiera llamarse su pelaje original, que puede ser, negro, alazán o castaño. De ahí los distintos tonos y calificativos, así:

“Moro Negro”, cuando el predominio de la capa de este color es muy notable.

“Moro Común”, si la mezcla de pelos blancos y negros es equilibrada.

“Moro Azul”, cuando esa mezcla, por razón del tono del negro, da la impresión de despedir visos azules. Algunos lo llaman también “moro apizarrado” o “azulado”.

“Moro Melado”, es aquel cuya base de color oscuro es el castañuelo o el castaño sangre toro. Cuando la base es el castaño claro o naranjuelo, lo llaman “moro pajizo”.

Nota: Todos estos moros cambian con el tiempo, decolorándose para convertirse en “Rucios” (“Canosos”). Los moros de base distinta al negro, sin embargo, conservan pecas de su color original.

“Moro Verbeno”, o “Moro Azucarado”, para algunos se denomina el caballo cuando la mezcla de sus pelos blancos y oscuros (para algunos solo rojizos) dan un tono oscuro y la cabeza es negra o muy oscura.

“Moro Rosado” o “Rosado”, a secas, o “Rosillo” en algunas partes, se llama al que tiene como base el color fresa. Para muchos este tono, porque no se decolora, no se le puede llamar “moro”, sino simplemente “Rosado”. Color despreciado como lo anota el dicho: “Caballo rosado ni crudo ni asado”.

“Rubicán” o azúcar y canela se le denomina también al que tiene mezclado de blanco y rojo. ¿Será el mismo anterior?

“Roano” o “Ruano”, según la definición del diccionario de la Academia, se da este color cuando hay mezcla de pelos negros, grises y bayos. En Colombia, realmente se distingue ese pelaje. Con todo, muchos lo confunden, a veces, con el moro. Nosotros propondríamos mantener el término “Roano” y usar “Ruano” —para hacer honor a nuestra noble prenda— para designar el color de aquellos equinos con cabeza y lomos oscuros, y con el resto de su cuerpo de pelos claros sobre una capa oscura y que no se tornan rucios. En verdad parecen llevar una ruana sobre sus espaldas.

“Entrepelado”, se llama al caballo cuando tiene la capa del fondo oscura y pelos blancos entremezclados.

“Rosillo” o “Sabino”, se llama al color consistente en una mezcla de pelos blancos, negros y castaños. No lo hemos visto usado en Colombia de esta manera. Como no estamos acostumbrados al término “Sabino”, tomamos como sinónimos “Rucio” y “Rosillo”.

“Rucio”, término usado para señalar al caballo cuando es de color pardo claro, blanquecino y canoso.

“Tordo” o “Tordillo”, color tomado de esta ave europea, “Tordo” (quizás el “Estornino de algunos países de América) y que consiste en una mezcla de pelos blancos y negros. Este concepto coincide con el que nosotros tenemos de “moro”. Sin embargo, el término “tordo” lo usamos para caracterizar a moros de características especiales: los de mezcla de pelos blancos y negros presentes a manera de sombras.

3º El tercer color básico, el más común en Colombia, es el

“Castaño” o “Castañuelo”, cuando su color es el de las cáscaras de la castaña. Como este fruto es poco conocido entre nosotros, en algunas regiones lo llaman “Colorado” (así le dicen también al color simplemente rojo en otros contextos).

Los diversos tonos de este color se nombran así:

“Castaño Claro”, “Naranjuelo”, (¿amarillo melcocha”?). El más pálido de todos.

“Castañuelo” (a), el castaño que sigue en la escala de pigmentación; el más propiamente dicho “Castaño”; el pardo oscuro de la castaña madura.

“Castaño Sangre de Toro”, más encendido que el anterior. Da la impresión de ser más brillante.

“Albazano”, es el más oscuro de los colores en los caballos castaños. “Retinto”, en el “Cauca Grande”.

“Zaino”, según el lenguaje clásico, este color se aplica al caballo o yegua castaño oscuro que no tiene otro color. De ahí que muchos creen que no es un color distinto. Sin embargo, en Colombia sí lo aceptamos como tal y lo aplicamos al castaño con sombras negras. Los más exagerados sólo aplican este color a los ejemplares en los cuales predomina el pelaje negro. Por este motivo el más típico es aquel negro, no muy neto, con sombras castañas en la trompa y en los ijares. Nótese que el nombre de este color no tiene nada que ver con el de nuestro roedor de nombre saíno.

4º Distinguen como cuarto color básico a este que a lo mejor es un derivado del castaño, el

"Bayo", se llama al caballo de color blanco amarillento. Para distinguirlo de otros de este tono, nuestro "bayo" debe tener las crines, la cola y las patas negras. Como se ve, esta pigmentación podría colocarse en la escala de los castaños, solo que la sombra y la buena comida lo pesetean ordinariamente. Con frecuencia se los ve adornados con la "raya de mula". A propósito de este color se dice despectivamente: "Mula baya, que se vaya".

5º Señalado en el quinto lugar de los colores básicos se encuentra el

"Alazán", que se presenta, desde el rojo dorado claro, hasta un chocolate muy oscuro. Las extremidades no presentan nunca pelos negros y con frecuencia muestran un tono más claro en su parte inferior. El tono de la crin y el de la cola es el de la capa, con posibilidad de variaciones, pero nunca negro. Con todo y ser tenido este como un color básico, es preciso notar que él constituye un carácter recesivo, es decir, un “gen“ oculto que de vez en cuando vuelve a aparecer.

Estas son las variedades del más claro al más oscuro:

"Alazán Pálido o lavado", el más claro de todos, casi color perla.

"Alazán Claro", tonalidad más intensa que la anterior.

"Alazán Dorado o Anaranjado", el más semejante al color de la canela.

"Alazán Vinoso", del color del vino acanelado.

"Alazán Guinda", como su nombre lo indica, su tonalidad es el de este fruto.

"Alazán Hígado", Recuerda el color de este órgano.

"Alazán Tostado", el más oscuro de todos, del cual dijeron los árabes en España: “Alazán tostado, primero muerto que cansao”.

6º Podría enumerarse aquí como afines al color “Alazán” los siguientes:

“Leonado”, es el color rubio oscuro como el del león.

“Alobunado”, del color de la variedad de lobo cuyo color es pardo rojizo.

“Overo”, cuando el caballo es de color parecido al del melocotón. En Colombia y en algunas regiones de España el overo es llamado “Pinto”, es decir, el de color oscuro con notorias e irregulares manchas blancas.

“Canelo”, cuando es de color neto de la canela. Lo llamamos en Colombia simplemente “Alazán”.

“Isabelino”, de la Reina Isabel, el de los cabellos de la Reina Isabel de Inglaterra. “Isabelo” o “Palomino” es el del ejemplar equino de color perla, esto es, entre blanco y amarillo. Tiene siempre, además, la cola y las crines blancas, pero los tejidos como los nasolabiales son siempre negros. Es de anotar que al tono más claro de este color lo llaman en Colombia “Marfil”, casi confundible con el “Cremello”, a la vez casi blanco.

Nota 1: El nombre de este color tiene otro origen según los españoles. Su documentada explicación reza de esta manera: “Cuando la Princesa Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, que llevó en dote de su matrimonio a los Estados de Flandes, se encontraba allí al lado de su esposo, el Archiduque, hizo voto de no mudar la camisa hasta la toma de Astende, que opuso una prolongada resistencia, y de resultas del color que tomó la tela en tan prolongado sitio, adquirió el nombre de “color Isabela”.

Nota 2: A propósito de esta capa, y sin que sea un color propiamente dicho, pero para ser completos, es oportuno mencionar aquí los caballos “albinos” que, como su nombre lo indica, carecen de toda pigmentación en el pelo, en la piel y en los tejidos nasolabiales y similares, aún cuando a la sobra y con buena comida, su pelo sea de color Isabelino.

“Flor de caña”, Más pálido que el Isabelo, es el color de esta flor de la caña de azúcar y de otras gramíneas análogas.

7º El otro color considerado básico por muchos es el

“Blanco”, los netos de esta capa nacen blancos. Algunos de estos presentan tonalidades crema o marfil, se les da el nombre de:

“Palomilla”, pero este adjetivo se aplica exclusivamente al de color realmente blanco.

Afines a esta capa pueden ser los siguientes:

“Pío”, Cuando el fondo del pelaje es blanco y presenta manchas de otro color. Pero, en general, se llama “Remiendo”, a la mancha de distinto color del fondo. Así mismo téngase en cuenta que en hipología se usa la palabra “blanco” también para designar la mancha o lunar de pelo de este color situada en la cabeza y en los extremos inferiores de los miembros.

8º Otras denominaciones relativas al tema y no clasificables entre los seis colores fundamentales son las siguientes:

“Fajardo”, Es el caballo que tiene en los lomos y en la barriga una faja de color oscuro y lleva pintas blancas en los ijares y en el cuello.

“Cebrado” o “Acebrado”, cuando tiene manchas negras transversales. Por lo común, estrictamente, se trata del caballo color de ciervo. Ahora bien: Este rumiante de la zona templada es pardo rojizo en verano y gris en invierno. Entre nosotros le atribuimos este color al caballo de capa amarillenta con sombras oscuras.


Conclusión final

La manera de presentar el tema de los colores se acoge a una hipótesis raramente sustentada por alguien: el color original es el negro (la carencia de color según los cromatólogos), los demás constituyen una escala de “coloraciones”, hasta el blanco (la reunión de todos los colores). ¿Será ésta una ley de la naturaleza visible en su camino de evolución?

 


Desconectado fjpperez

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 199
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #7 : Julio 12, 2007, 11:17:36 am »
felipe, muchas gracias por el aporte. Por cierto quería saber donde puedo conseguir el libro del padre posada.

Gracias


Desconectado juane

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 161
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #8 : Julio 12, 2007, 01:13:10 pm »
Felipe, su aporte es valioso y esta debidamente sustentado, sin embargo yo discrepo un poco en la manera como se le asigna el nombre a una tonalidad porque resulta siendo un tema subjetivo.
Desde el punto de vista genetico, el responsable del color es la melanina (Phaomelanina (sintesis roja) y eumelanina (sintesis negra) y estos dependen de los genes y su combinacion para la sintesis de las anteriores. Los genes encargados del color que son Negro, Rojo y Gris, a estos principales se suman una catidad de otros genes combinaciones que actuan como diluyentes del color y con este se expresan el resto de tonalidades crema, baya, etc...
Como colores primarios estan entonces los caballos negros y alazanes (dejemos de lado los moros que son los portadores del gris)
En esta misma direccion es que sale la conclusion que el zaino proviene del alazan, es decir de tonalidades rojizas, igual que lo hace un castaño.
Cuando un animal es negro es porque en su combinacion genetica expresada no hay presencia de genes con coloracion rojiza (alazan)
« Última Modificación: Julio 12, 2007, 01:24:15 pm por juane »

Desconectado Criadero FINCA CALIFORNIA

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 677
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #9 : Julio 12, 2007, 03:29:25 pm »
Buen dia señores foristas,
De acuerdo a la genética equina, el color del caballo depende básicamente de dos formas del pigmento melanina:
Eumelanina: negro o café
Feomelanina: rojo o amarillo
 Y la variación de los colores de los caballos es el resultado de las acciones e interacciones de genes que afectan el tipo y la intensidad de la producción de melanina.
Espero les sea útil el gráfico de los colores básicos

Slds,

Clara I.
CRIADERO FINCA CALIFORNIA
fincacalifornia@yahoo.com
310.2936240 - 300.2107564

Desconectado Dandy

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 944
  • La Milagrosa Criadero.
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #10 : Julio 12, 2007, 06:02:44 pm »
Algunos de los libros del padre Posada los pueden encontrar en la YEGUADA, en Centrochia, los que vi estan a $ 30.000  c/u.



felipe, muchas gracias por el aporte. Por cierto quería saber donde puedo conseguir el libro del padre posada.

Gracias


MV. Daniel  Edo Díaz Garrido
Celular # 3155781667.

Desconectado Tripa

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 328
    • Email
Re: Diferencia entre el color zaino y el negro
« Respuesta #11 : Julio 12, 2007, 07:58:01 pm »
Una buena forma d identificar los colores es: El zaino tiene pelos castaños en las berijas y muchas veces en la trompa, los zainos son muchas veces tambien trompi mula, osea que la trompa es un poco mas clara que el resto del cuerpo. El negro solo tiene pelos negros.
Criadero Imperio del Sol

La Cumbre - Valle

Tel: 310-3966723
PIN: 22BA805E