Autor Tema: que es piro?  (Leído 3090 veces)

Desconectado juancb

  • Full Member
  • ***
  • Mensajes: 203
que es piro?
« : Junio 21, 2013, 11:30:48 pm »
perdon la ignorancia que es piro que por eso no va cupido a la mundial.

gracias por sus respuestas.
INGENIERO AGROPECUARIO

Desconectado rivas

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 843
Re:que es piro?
« Respuesta #1 : Junio 22, 2013, 03:43:23 am »
Debe ser piroplasmosis ?

Desconectado Camilo Velez

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 2344
Re:que es piro?
« Respuesta #2 : Junio 22, 2013, 07:38:08 am »
Es piroplasmosis, una enfermedad q es causada por las garrapatas, es un hemoparasito si no estoy mal y animales positivos o q hayan tenido la enfermedad no pueden entrar a Estados Unidos.

Desconectado Jalisco

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 8635
    • Email
Re:que es piro?
« Respuesta #3 : Junio 23, 2013, 07:55:17 am »
La PIROPLASMOSIS EQUINA. (Equine piroplasmosis,
EP) es una enfermedad transmitida por garrapatas
que afecta a caballos, asnos, mulas y cebras. La
enfermedad se transmite por mordidas de garrapatas o
mecánicamente, a causa de la desinfección inadecuada
de agujas u otros instrumentos quirúrgicos. La EP no
es una enfermedad endémica de los Estados Unidos,
ya que, en la actualidad, las especies de garrapatas
locales no portan los parásitos que la causan.
Del mismo modo, la EP no es endémica de
Australia, Canadá, Inglaterra, Islandia, Irlanda y Japón.
Sin embargo, se han descubierto casos de esta
enfermedad en África, el Caribe (incluso en Puerto
Rico) América Central y del Sur, Medio Oriente y
Europa Oriental y del Sur.


La naturaleza cada vez más internacional de la
industria equina presenta el riesgo potencial del ingreso
al país de la EP desde el extranjero. Numerosas áreas
de los Estados Unidos tienen climas convenientes para
los vectores de garrapatas de origen extranjero u otras
garrapatas que podrían actuar como vectores. Además,
debido a que la EP no es endémica, los caballos de los
Estados Unidos son muy propensos a manifestaciones
graves de la enfermedad.


PROTECCIÒN DE LA SALUD EQUINA.


El Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria
(Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS)
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(U.S. Department of Agriculture, USDA) protege el
sector equino estadounidense contra el ingreso y
la propagación de la EP. El programa de Servicios
Veterinarios (Veterinary Services, VS) del APHIS
controla la importación equina y mantiene programas
de supervisión y control de garrapatas.
Recientemente, Estados Unidos ganó la licitación
para ser sede de los Juegos Ecuestres Mundiales de
2010, los cuales se realizarán en Kentucky, siendo
ésta la primera vez que dichos juegos se realizarán
fuera de Europa. Para este evento, los funcionarios del
VS tomarán medidas de seguridad específicas para
permitir el ingreso a los Estados Unidos, sin peligro
alguno, de caballos con EP y caballos provenientes
de lugares donde ésta es una enfermedad endémica.
Los funcionarios del VS vigilarán atentamente los
caballos infectados con EP para prevenir la transmisión
de la enfermedad y mantener la salud de los equinos
estadounidenses.


TRANSMISION.


La EP es una enfermedad transmitida por garrapatas,
causada por los parásitos Babesia caballi y Babesia
equi. Las garrapatas ingieren sangre de equinos
infectados y luego, al morder a caballos sanos,
propagan la enfermedad a través del contacto con la
sangre. Las garrapatas que portan los parásitos se
trasladan por el heno, los lechos, los alimentos y la
vegetación.


El único vector natural de la EP en los Estados Unidos
es la garrapata tropical del caballo, Dermacentor
nitens, que se descubrió al sur de los Estados Unidos.
Los parásitos B. caballi y B. equi se han transmitido
de manera experimental a través de tres especies
diferentes de garrapatas de los Estados Unidos: D.
albipictus, garrapata de invierno; D. variabilis, garrapata
del perro americano y Boophilus microplus, garrapata
tropical o del sur del ganado vacuno común.
Debido a que la enfermedad se contagia a través
del contacto con la sangre, la EP también puede
transmitirse a través de agujas contaminadas y otros
instrumentos que penetran la piel. También es común la
infección intrauterina que transmite la madre al potro.


SIGNOS.


En un caballo infectado con EP, los signos de la
enfermedad se manifiestan entre los 7 y 22 días.
Los casos de EP pueden ser leves o agudos. Las
formas leves de la enfermedad provocan que los
equinos estén débiles e inapetentes. Los casos más
agudos pueden ocurrir en los lugares donde la EP
no es común y los caballos no han desarrollado una
resistencia a la enfermedad. Los signos de la fase
aguda incluyen fiebre, anemia, membranas mucosas
ictéricas, abdomen inflamado y respiración dificultosa.
Otros signos de EP incluyen alteraciones del sistema
nervioso central, pelaje áspero, estreñimiento, cólicos y
hemoglobinuria, una afección que produce que la orina
sea roja. En algunos casos, el equino puede morir. Sin
embargo, es posible que algunos caballos infectados
manifiesten pocos síntomas o ninguno en la fase
aguda y que no experimenten ningún deterioro en el
rendimiento.


Los caballos que sobreviven a la fase aguda de la
enfermedad podrían continuar siendo portadores de
los parásitos por mucho tiempo. Estos caballos son
fuentes potenciales de infección para otros caballos,
a través de la transmisión de la enfermedad causada
por garrapatas o transmisión mecánica, a través
de mordidas de garrapatas, agujas o instrumentos
quirúrgicos.


DIAGNOSTICO.


Debido a que los signos clínicos de la EP no son
específicos de la enfermedad y son similares a los
signos de muchas otras enfermedades y afecciones,
es difícil diagnosticarla. Sin embargo, se la puede
diagnosticar con pruebas de laboratorio. Si hay
sospechas de EP, se debe notificar a los funcionarios
de salud animal federales o estatales, antes de que los
veterinarios recolecten las muestras.
Si ocurre un brote de EP, el APHIS debe informar
a la Organización Mundial de Sanidad Animal (World
Organization for Animal Health, OIE) e indicar las
medidas que se están implementando para erradicar
la enfermedad. La OIE es la organización internacional
que establece las normas para el comercio
internacional seguro de animales y sus productos
derivados.

TRATAMIENTO.


En la actualidad, no existe una vacuna contra la EP.
En las regiones endémicas, los síntomas se tratan con
fármacos.
A pesar de que los desinfectantes y la higienización
adecuada son, con frecuencia, de gran importancia
para prevenir la propagación de enfermedades en
los animales, estas prácticas no son necesariamente
efectivas contra la propagación de la EP y otras
enfermedades transmitidas por las garrapatas. Es de
gran importancia prevenir la transferencia de sangre
entre animales a través de mordidas de garrapatas o
instrumentos quirúrgicos a fin de evitar la transmisión
de la EP.


HISTORIA.


En 1960, el VS y el Estado de Florida iniciaron una
investigación sobre la enfermedad, luego de que los
caballos de patio en el sur de Florida se enfermaran
con anemia, ictericia y fiebre progresivas. A través de la
investigación, se estableció que la enfermedad era EP y
que había sido propagada por las garrapatas tropicales
de los caballos. En 1962 se inició en el sur de Florida
un programa de control de la EP federal y estatal, con
el fin de erradicar la enfermedad. El programa utilizó
la cuarentena y el tratamiento con fármacos para los
caballos infectados, tratamientos de pulverización
para animales infectados y expuestos, y controles de
movimientos para prevenir la propagación de la EP.
Como resultado de la campaña de erradicación, se
declaró a los Estados Unidos libre de EP en 1988.



att jalisco.
« Última Modificación: Junio 23, 2013, 08:29:30 am por Jalisco »