Autor Tema: Dolor Que Se Origina En El Aparato Masticatorio Del Caballo: Parte I Y II  (Leído 2495 veces)

Desconectado susCaballos Oficial

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 6211
    • Email
Dolor Que Se Origina En El Aparato Masticatorio Del Caballo: Enemigo Oculto Por Descubrir Parte I

Escrito por: Odontoequinos Odontología Equina Especializada

Contribución académica para todos los amigos del caballo. Espero que entendamos que podemos ser mejores seres humanos compasivos con nuestros equinos si entendemos un poco la anatomía, la fisiología, el comportamiento y la naturalidad de nuestros caballos.

Un dicho popular dice: “En boca cerrada no entra mosca”. La cavidad oral del caballo y todo el resto del aparato masticatorio que lo compone: Cerebro, piel, músculos, huesos, nervios, vasos sanguíneos, dientes, encías, mucosa, lengua, trabajan en conjunción e interrelacionados.
Cualquier alteración en uno o varios de ellos puede ser causa de dolor y reflejarse de muchas maneras.

Debemos aprender a identificar e interpretar el dolor desde este ángulo para evitar y prevenir el sufrimiento de nuestros caballos.  El dolor originado en el aparato masticatorio de los equinos se manifiesta de muchas maneras, como:

1. Sacudidas de la cabeza hacia los lados o desplazamientos con la cabeza “destapada”, es decir, hacia arriba cambiando el centro de gravedad.

2. Rehusar a la colocación del “bocado”.

3. Rehusar a cambios de dirección durante el desplazamiento.

4. “Enredar” el paso durante la ejecución de los movimientos propios de su andar, en otras palabras, incoordinación de movimientos.

5. Desviar el curso hacia fuera en las esquinas o en los giros.

6. Perder el centro durante el desplazamiento, sinónimo de desplazarse de lado. Perdida de alineamiento con respecto a su eje vertebral.

7. “Tableado “del cuello.

8. “Botar “la cola (sacudirla cuando se le pide hacer un ejercicio). Este movimiento también se considera ‘normal’ en algunas razas de equinos.

9. Corcovear durante el entrenamiento.

10. “Destaparse” cuando se le ordena plantar.

11. Rehusar a “cejar”, es decir, negarse a caminar hacia atrás.

12. Indocilidad.

Causas del dolor originado en la cavidad oral.

• Úlceras traumáticas en los carrillos y en los bordes de la lengua.

En primer lugar, recordar que las puntas agudas que se forman en la cara vestibular y en la cara lingual de las piezas dentarias posteriores, es decir, premolares y molares, son responsables de causar úlceras en los carrillos, lo que se entiende comúnmente como la cara interna de los “cachetes” y bordes de la lengua debido al roce continuo durante los movimientos masticatorios normales. El dolor causado por las úlceras traumáticas en los carrillos y los bordes de la lengua es tan fuerte que es suficiente para que el caballo manifieste todos los 12 signos mencionados con anterioridad; por lo tanto, tiene como consecuencia que quien lo entrena recurra al uso de esas “herramientas” violentas para someterlo literalmente y de esa manera pretender corregir “el mal comportamiento del caballo” que realmente es la pura manifestación del dolor. Además, recordemos que el caballo es un ser muy sensible y cualquier incomodidad o dolor causa reacciones indeseables.

Así pues, para tratar de entender lo referente a lo que pasa en la cavidad oral del equino, imaginémonos por un momento cuando sufrimos dolor en nuestras bocas.

Por ejemplo: una pieza dentaria fracturada luego de comer alimentos duros, como cuando nos “sale una piedra en el arroz” como consecuencia de la fractura dental, se produce una úlcera traumática por el roce continuo de la lengua con esa punta. También, se origina dolor por quemaduras de la mucosa oral con alimentos muy calientes, dolor por las ulceras que se producen con el roce de alambres de ortodoncia contra la cara interna de los labios y carillos “dolor de muela” de esos que no dejan dormir y que no se quitan con ningún analgésico; dolor durante un procedimiento dental donde la anestesia no obra, etc.

Son muchísimas las causas que pueden dar origen al dolor en nuestra boca. Esta reflexión tiene por objeto “ponernos en los zapatos” del caballo antes de juzgarlo como indócil y recurrir a maltratos innecesarios.

• Úlceras traumáticas en “los asientos” (zona de la mandíbula carente de dientes donde reposa la embocadura o comúnmente mal llamada “freno”) y en el paladar.
Las úlceras que se presentan en estas áreas pueden ser consecuencia de manifestación de enfermedades, fracturas óseas y/o dentales, tumores, accidentes, etc. También pueden ser causadas por el uso de “herramientas” que no cumplen las especificaciones de construcción, quienes las fabrican no tienen en cuenta la anatomía de los tejidos duros (huesos y dientes) ni los tejidos blandos de la boca, desconociendo completamente lo delicado de la mucosa, que es la membrana que recubre o tapiza la lengua, la cara interna de los” los cachetes”, la cara interna de los labios, “los asientos”, el recubrimiento del paladar duro; así como también se ignora la inervación y la irrigación de estos tejidos.

Usando el “argot” popular, siempre se escucha al comprar un “freno”…. con esta pala es para “meter la cabeza”, este otro es ‘para subir la cabeza”, este ” bozal metálico para meter la cabeza”, con esta “barbada” de alambre de cobre logramos…… etc

Los “asientos” del caballo son áreas óseas muy delicadas tapizadas solo por mucosa, en la interface, es decir, entre la mucosa y el hueso no hay capa muscular. Estas zonas son muy irrigadas lo que significa gran contenido de sangre y las inervan el nervio mentoniano, rama mandibular del nervio trigémino (V par craneano) por cada lado de cada hemiarcada, izquierda y derecha respectivamente.
Quiero enfatizar que los “asientos” son excesivamente delicados y sensibles, cualquier exceso de presión, herida o injuria sobre ellos, produce dolor que nuestro caballo manifestará de una u otra forma mencionada con anterioridad. El paladar duro, área en donde toca “la pala del freno” está cubierto por mucosa queratinizada, es una capa de tejido que soporta el roce de los alimentos y presiones suaves de” la pala del freno” pero al igual que los “asientos” es delicado y sensible, tampoco existe capa muscular en la interface. El hueso en el área donde toca “pala del freno” es sumamente delgado, parece un papel y es susceptible de romperse por ejemplo con “un plantón” fuerte, de similar manera la mucosa del paladar duro es muy irrigado y sensible a la formación de úlceras traumáticas que también causan dolor.

• La gingivoestomatitis asociada al suministro de pasturas muy maduras.

La gingivoestomatitis es una inflamación aguda de las encías y de la mucosa oral, que puede ser causada por la penetración de la pelusa de pastos muy maduros como la “maralfalfa” lo que produce también mucho dolor en la boca con las mismas consecuencias mencionadas anteriormente.

“Dientes de lobo”


Los “dientes de lobo” son los primeros premolares de la dentadura del caballo, estos equivalen a los terceros molares o” piezas cordales” del humano. No siempre se forman y a veces no hacen erupción, es decir, se quedan debajo de la mucosa. Los “dientes de lobo” pueden hacer erupción desde uno hasta cuatro. Normalmente ubicados en el maxilar superior e inferior delante de las primeras piezas dentales grandes posteriores, los segundos premolares. Los “dientes de lobo” están formados por los tejidos dentales llamados esmalte, dentina, pulpa, cemento y ligamento periodontal. Este último recubre la raíz dental y tiene inervación, quiere decir, que es sensible y es por eso que “los dientes de lobo” pueden ser golpeados por las embocaduras tipo filete y también ser causa de dolor muy fuerte en la cavidad oral, haciendo que el caballo responda al dolor con indocilidad y levantando la cabeza como consecuencia del golpe contra los mencionados dientes. Para prevenir esto, “los dientes de lobo” deben ser siempre extraídos, puesto que no es suficiente pulirlos porque la porción de diente que queda dentro de la mucosa sigue siendo sensible al golpe.

• Premolares retenidos

Al abrir la boca del caballo los premolares son las primeras piezas dentales grandes que observamos de adelante hacia atrás en ambos maxilares. Se llaman premolares porque están ubicados antes de los molares. Los premolares son piezas dentarias que se “mudan”, el potro nace con tres premolares por cada hemiarcada, es decir, por cada lado izquierdo y derecho de cada uno de los maxilares. Los premolares durante el proceso de la “muda” o cambio a dentadura de “leche” a dentadura permanente pueden no caersen a tiempo y convertirse en una interferencia oclusal; quiere decir que al cerrar los maxilares durante el ejercicio de masticar, aquellas son las primeras piezas dentarias en chocar entre si y estorban para una buena oclusión. Incluso, la presión ejercida en el momento del contacto oclusal causa dolor y la encía del premolar de “leche” se lastima y al igual causa dolor; además algunos de estos premolares tienen cierta movilidad, que con la masticación o con el toque de las embocaduras tipo filete también es fuente de dolor.

• Músculos masticatorios
Las piezas dentales del caballo tienen “erupción continua”, quiere decir, que la dentadura del caballo sale continuamente del hueso alveolar durante toda la vida. Para tratar de entender esto observemos los dientes incisivos de un caballo mayor que vive en pesebrera comparado con uno que vive en el potrero. En el primer caso, los dientes de este caballo se verán muy largos porque no se desgastan durante el ejercicio de obtener el alimento, ya que a este caballo se le suministra el alimento cortado y no requiere hacer fuerza al halar el heno. En el segundo caso, los dientes del caballo que pastorea son cortos porque durante un promedio de 16 horas necesita ‘arrancar el pasto” para obtener su alimento, ese ejercicio obliga a los dientes incisivos superiores e inferiores del caballo a rozarse continuamente y por el contenido de sustancias abrasivas del pasto sumado a la arena y la tierra del suelo, por lo cual los dientes se desgastan de manera fisiológica. Esta condición natural trata de mantener contactos rápidos de los premolares y molares para una buena trituración de los alimentos. Así pues, los caballos en pesebrera tienen como consecuencia incisivos o pinzas largos, los contactos de los premolares y molares serán tardíos y los músculos masticatorios como los maseteros se estirarán y se fatigarán, causando intenso dolor al realizar los movimientos masticatorios. Los signos de esta situación, los podemos detectar al observar la canoa de nuestro caballo, que puede tener pasto y/o heno remascado, también el equino puede tardar muchas horas tratando de comerse los forrajes y comúnmente selecciona lo más blando de su comida para tomarlo. Algunos caballos irán al bebedero y tomarán agua que después depositan sobre los forrajes secos tratando de ablandarlos para poderlos consumir.

• Articulación temporomandibular (ATM)
La ATM es la articulación de la boca, está formada por el cóndilo de la mandíbula y la cavidad glenoidea del maxilar superior. Esta permite los movimientos de apertura y cierre de la cavidad oral, lo cual se usa para masticar, deglutir los alimentos y bostezar.
La ATM es izquierda y derecha, funcionan simétricamente mediante los músculos, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos y disco articular. Cuando la ATM se inflama en alguno de sus componentes, hay dolor que puede limitar los movimientos masticatorios normales y sus signos son, la poca ingesta de alimento del caballo y la tardanza en hacerlo durante el largo del día. Podemos comprobar si hay dolor de la ATM y de los músculos maseteros, palpándolos. El dolor en esas áreas se diagnostica por la reacción de tirar la cabeza hacia arriba cuando se ejerce presión en esas áreas.

• Espasmos musculares por colocación de forrajes en altura

De este tema ya hablamos pero cabe recordar que los espasmos musculares que ocurren por esta razón también producen dolor e influye en el comportamiento del caballo cuando se le exigen una serie de ejercicios de manejo.

• La espina nasal anterior
La espina nasal anterior es la parte más anterior y prominente de la cara del caballo, hace parte del hueso frontal. Esta porción de hueso es muy delgada, delicada y frágil, está cubierta solo por piel y no hay musculo en la interface entre esta y el hueso.
El uso de ”bozales” fuertes o muy delgados causan inflamación, ruptura de la piel y hasta fractura de la espina nasal anterior por presiones o golpes fuertes con estas “herramientas”

• Mucosa que tapiza la zona de unión del hueso basal y alveolar de los dientes incisivos del maxilar superior
Es un área tapizada por mucosa ubicada detrás del labio superior arriba de los dientes incisivos, es muy sensible y usada generalmente para colocar sobre ella una cadena de “manejo” del caballo. Es común el uso de ésta en los caballos de carreras y por los herradores para controlar el caballo.

La gente que utiliza esta área para ‘dominar’ el caballo casi nunca se da cuenta del daño que causa día tras día sobre estos tejidos blandos, porque nunca miran el interior de su boca para observar qué pasa después de su uso. La mucosa es muy delicada, sensible y susceptible de romperse. He observado algunos herradores que colocan siempre la cadena en ese sitio y logran “dominar “el caballo mientras lo herran pero después de terminada la labor no se percatan de la ruptura causada. El daño del tejido en esa zona es repetitivo, se causa la úlcera traumática… la cual sana y luego cuando regresa el herrador a los 30 o 45 días, vuelve y coloca su “herramienta de manejo” sobre la misma zona y de nuevo se rompe, causando dolor y problemas de manejo al entrenador, quien desconoce de dónde viene la inconformidad del caballo manifestándose con indocilidad y movimientos bruscos de la cabeza con la colocación de la embocadura.
« Última Modificación: Enero 14, 2016, 07:53:36 am por susCaballos Oficial »

Desconectado jaimeleongomez

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1586
Re:Dolor Que Se Origina En El Aparato Masticatorio Del Caballo: Parte I
« Respuesta #1 : Enero 13, 2016, 03:45:16 pm »
Muy bueno el articulo y la fotografia

Desconectado susCaballos Oficial

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 6211
    • Email
Re:Dolor Que Se Origina En El Aparato Masticatorio Del Caballo: Parte I
« Respuesta #2 : Enero 14, 2016, 07:53:18 am »
Dolor Que Se Origina En El Aparato Masticatorio Del Caballo: Enemigo Oculto Por Descubrir Parte II

“Las camándulas”


“Las camándulas”, llamo así a las prominencias que se presentan en los bordes de la mandíbula durante el proceso de “muda “de los premolares inferiores. Estas prominencias se originan por la presión que ejercen las raíces en crecimiento de los premolares permanentes contra la tabla ósea, haciéndola muy delgada hasta que termina ese proceso fisiológico y normal de erupción de los premolares permanentes hacia la cavidad oral del caballo. Durante ese periodo que ocurre a partir de los 35 meses de edad aproximadamente, los bordes mandibulares prominentes son muy sensibles y susceptibles de ruptura con las “barbadas” cuando se ejecutan los movimientos de “quiebra” del cuello. El roce continuo contra esas camándulas que están solo cubiertas por piel y debajo la cortical o sea la tabla o pared ósea es muy delgada. Cuando se rompe la cortical se produce una comunicación con las raíces de los premolares que aún tienen los ápices abiertos y se contamina la pulpa dental o “nervio” comúnmente llamado. Así se pueden originar abscesos de origen dental con todas sus consecuencias de dolor.


Uso del axial “tortolo” o nombres similares

Los labios son otras de las áreas sensibles del caballo que se usan de rutina para “el manejo”. El ejercicio de “entorchar’ los labios del caballo causa excesivo dolor al punto que a medida que se ejerce más presión se consigue que el caballo quede inmóvil para lograr así cualquier procedimiento requerido como palpar la yegua, colocar una inyección, herrar, etc.
La presión exagerada de “entorchar” los labios del caballo causa isquemia, es decir, no permite la circulación sanguínea, comprimiendo los vasos sanguíneos y los nervios de la zona. Algunos caballos pueden quedar con parálisis de los labios por esa faena.

Lengua

La lengua es un órgano muy fuerte, único, impar, especializado, formado por 9 músculos llamados geniogloso, *****gloso, hiogloso, palotogloso, faringogloso, amigdalogloso; otros músculos, el lingual superior, lingual inferior y el transverso de la lengua. La lengua es muy inervada, es decir, le llegan varios nervios que tienen que ver con la movilidad, la sensibilidad y la parte sensorial relacionada directamente con los sabores y la temperatura. Los nombres de los nervios o relación con algunas ramas de ellos son: el trigémino, el facial, el glosofaríngeo, el vago, el hipogloso y el espinal. Los vasos sanguíneos que la irrigan son, la arteria lingual rama de la arteria carótida externa y la vena lingual que drena en la vena yugular.

Funciones de la lengua: la deglución, que es el paso de los alimentos desde la boca siguiendo por la faringe hasta el estómago. La deglución es posible por la acción de la saliva que se produce en las glándulas parótidas, sublinguales y glándulas salivares menores propias de la lengua. El gusto, en la lengua se encuentran las papilas gustativas que diferencian los diferentes sabores; dulce, amargo, salado y acido”.
*1
Pensemos ahora en la lengua con todos esos músculos y nervios atrapada por “frenos” que no le permiten el libre movimiento, que la aprietan, que impiden la circulación sanguínea, “se pone morada”, “se entumece”, cuando halan las riendas rompen el cuerpo de la lengua y a su vez se afectan nervios motores, sensitivos y sensoriales. Amarrar la lengua es otra manera de manejo… con base en la información acabada de suministrar…….??? Las barras planas que su parte más aguda toca la lengua, ejerce mucha presión sobre ella y sobre los “asientos” pudiendo romper ambos sitios anatómicos; igual sucede con los “frenos” en U en 90 grados que ese ángulo toca ambos “asientos”. Recordemos que los “asientos” o barras son muy inervados y vascularizados, lo que habla por sí solo de los delicados que son. En algunos caballos criollos colombianos que se “destapan’, suben la cabeza durante su marcha; hay una “técnica” muy poco usada afortunadamente que consiste en romper literalmente los “asientos” con un instrumento corto punzante y luego de crear esas heridas se coloca el “freno” bajito para que “meta la cabeza”, también he escuchado de otra “técnica” similar que consiste en hacer una quemadura intencional de las barras o “asientos” para lograr el mismo objetivo. Todas esas injurias le mandan al cerebro por las diferentes vías, señales de dolor que será interpretado como indocilidad, “caballos bravos” que requieren “mano dura” representada en el uso de “herramientas fuertes”, largos periodos de trabajo como castigo para doblegar la voluntad del caballo.

Conclusión

En resumen, son muchas las áreas del sistema masticatorio del equino que pueden ser causa de dolor, teniendo como consecuencia la manifestación de ésta por parte del caballo, con indocilidad, conductas indeseables y problemas de manejo y conducción que son mal interpretadas por nosotros los manejadores del caballo.
No soy montador profesional, ni chalán experto; soy un profesional de la Odontología en humanos y de la Odontología equina, amante de los caballos, criador de caballos criollos hace un poco más de 20 años. Mi objetivo con este artículo es informar qué pasa al interior de la boca del caballo y sus alrededores. En ningún momento mi propósito es crear polémica ni atacar a mis grandes amigos los montadores y entrenadores de equinos. El objetivo de este articulo es cambiar nuestra mentalidad y el lenguaje que usamos para comunicarnos con nuestro ejemplar.

En Colombia, para referirnos a los caballos algunas personas usan el término… “bestias”, palabra que en los diccionarios tiene connotación de animal salvaje, bruto, tenebroso y peligroso que hay que “domar y someter”. También debemos cambiar el término “freno” por ¨embocadura¨, ya que frenar significa parar a toda costa, tal como se hace con un carro que es objeto inerte. Olvidándonos de que nuestro caballo es un ser sensible e inteligente que con buen trato y buen manejo de su boca dará más frutos a su amo. No olvidemos pues, que quienes han diseñado muchos de esos ¨frenos¨, lo han hecho con desconocimiento completo de la anatomía y fisiología de la boca de tan magnífico ser.
Hay que cambiar la mirada hacia nuestro amigo el caballo, tratémoslo bien desde pequeño y entendiendo el porqué de sus miedos y temores. Estoy seguro, que con el buen trato y comprensión el caballo nos responderá mejor y no se perderán tantos caballos en el camino de la crianza y el adiestramiento.
Todos los que estamos en el mundo del caballo sin excepción, estamos en la obligación de conocer todo lo relacionado con la anatomía, fisiología y comportamiento del caballo para protegerlo del principal depredador que somos nosotros… los humanos.

Los que manipulamos equinos debemos procurar por el ¨ buen trato¨ al caballo, recordemos que la paciencia y la delicadeza para con ellos, será nuestra mejor herramienta y el secreto para el éxito. Digamos No más, a los bocados con palas grandes, ángulos de 90 grados, cuerdas en la lengua, tortolos, bozales metálicos etc.
Espero que mi contribución académica tenga efecto positivo en nuestras mentes y el cambio de actitud del no maltrato sea la el camino. recordemos las palabras sabias de mi amigo Cesar Estrada..... “Tres herramientas básicas para el manejo del caballo “ la primera ..paciencia, segunda ...mas paciencia...tercera...mas paciencia“.
Los caballos reaccionan de manera individual, cada toma su su tiempo de aprendizaje igual que un niño. Es el tiempo del caballo, no el nuestro.

* 1. El fragmento del texto de la lengua es tomado de: es.wikipedia.org/wiki/Lengua_(anatomía)


Este artículo “DOLOR QUE SE ORIGINA EN EL APARATO MASTICATORIO DEL CABALLO: ENEMIGO OCULTO POR DESCUBRIR.” y sus fotografías, son autoría y propiedad intelectual de Miguel Echavarría B. Odontoequinos. Excepto un segmento del texto y tres fotos, de las cuales se hacen mención de la propiedad a quien corresponde. Su uso se hizo con fines didácticos.


Este artículo está registrado y por ende protegido por la Dirección Nacional de Derechos de Autor, DNDA. Unidad Administrativa Especial del Ministerio del Interior y de Justicia de La República de Colombia. Enero 03 de 2016.