Autor Tema: EL CABALLO DE “PASO FINO COLOMBIANO”: JUSTIFICACION DE SU DENOMINACION DE ORIGEN  (Leído 4377 veces)

Desconectado jogigo

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3285
  • CRIADERO SAN GERMAN
    • Email
Con todo respeto, pero con un análisis y revisión de los argumentos que he encontrado, en pro y en contra trato de hacer una explicación lo más corta posible del tema indicado en el título.

Para ello conté con la revisión y comentarios previos de otros foristas y amigos allegados al caballo tanto de Colombia como de República Dominicana y Puerto Rico. A ellos agradezco su tiempo y sus importantes observaciones.

Bienvenidos sus comentarios al respecto
« Última Modificación: Febrero 06, 2017, 11:17:48 am por jogigo »
Jorge Giraldo
CRIADERO SAN GERMAN
Caballos de silla colombianos
Envigado/La Ceja - Antioquia
www.youtube.com/CRIADERO SAN GERMAN
instagram: cria_san_german

Desconectado amcalad

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 548
    • Email
Que aporte tan importante

Les estas dando sopa y seco a los directivos de Fedequinas

Fedequinas necesita personas con esas ideas

Desconectado Carlos B

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1802
  • Morenaclara de Santa Teresita
Jorge, excelente investigación y disertación…. Felicitaciones!!!!

Desconectado SERLO

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1609
    • Email
Muy buen análisis, muy justiciero y muy bien sustentado. Felicitaciones  y mis agradecimientos por este notable aporte. Y como lo dice el Dr. Rafi, al César lo que es del César.

Cordial saludo

Desconectado Andres Paz

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1844
  • Criadero Hermanos Paz Valdés
    • www.caballosenventa.weebly.com
    • Email
Excelente articulo.
Andrés fabián Paz Valdés
Ingeniero Ambiental
Criadero Hermanos Paz Valdés
www.criaderohpv.com
www.caballosenventa.weebly.com
Cel: 315 5610514

Desconectado Jalisco

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 8635
    • Email
El análisis serio,profundo y juicioso de JORGE GIRALDO es un resumen de toda la problemática que generó el desconocimiento del origen y la paternidad de nuestro caballo de PASO FINO COLOMBIANO que es una marca registrada ante el mundo equino.

Gracias a JOGIGO por su valioso aporte que vale para un artículo en la revista fedequinas,un poco más recortado para que pueda ser publicado.

atte.

jalisco. 

Desconectado Potrero Agujaazul

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3216
  • Caucus De Resplandor
    • Email
Jorge...has plasmado argumentos bien sustentados en un ensayo amplio, explicito, contundente y excelente...
Un escrito blindado en defensa del esfuerzo de sus criadores y de la exclusiva depuracion lograda en suelo Colombiano...tu escrito debe ser considerado como una pieza importante donde quiera que se adjudiquen los méritos de los Caballos Criollos Colombianos...recibe mi respeto y mi felicitación por ese gran ensayo...

Desconectado hernanophth

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1782
  • Alejandria de Mirabel: Libertador x Eclipse de Pr.
Excelente explicación, enhorabuena....

Cuando esta página publicó el escrito del señor Nebot les respondí con un resumen de los estudios genéticos que demuestran que el "paso fino colombiano" es una raza única y diferenciada de Colombia.

http://www.suscaballos.com/foros/index.php?topic=68950.msg583572#msg583572

"Quedarse en la "Historia Patria" como decimos en Colombia para defender el Paso fino a secas es una negacion de los estudios actuales sobre el desarrollo de las diferentes razas de caballos en America.

Tan solo el gen DMRT3 demuestra un origen comun de muchas razas consolidadas y reconocidas en America:
Furthermore, the DMRT3 mutation is very common in horse breeds from both South and North America, particularly in the USA, as proved by several of the American breeds showing complete fixation of the mutant allele (Fig. 1, Table 1). All American breeds are derived from horses originating from Europe, particularly the Iberian Peninsula (Rodero et al. 1992; Vega-Pla et al. 2005; Luis et al. 2006). Although we observed the mutation in Spanish horses, it was present at a very low frequency. Nevertheless, we did not have any samples of the extinct jennet type, which might have been the type of horse first taken to the Western Hemisphere by the early colonisers and which was known to be gaited (Hendricks 1995). Thus, a possible reason for the low frequency of the gait mutation in modern Spanish horses is that ambling is considered a negative trait in most Spanish breeds because the use of horses has changed since the time Spanish conquistadores arrived in the Americas.

En cuanto a nuestro Paso Fino Colombiano, sus parientes (Puertoriqueño y Peruano) y sus descendientes (PFHA) la expresion de este gen DMRT3 en el Paso fino colombiano es del 94,4% (80 caballos), en el Paso fino americano del 95,6% (34 caballos), en el Paso fino puertorriqueño del 99,4% (78 caballos) y en el Paso peruano del 100% (22 caballos).
Ahora bien en nuestros diagonales se expresa este mismo gen en menor frecuencia: 10,4% en la Trocha pura colombiana (entre 67 caballos), del 25% en Trocha y galope (solo 4 caballos) y del 14,3% en Trote y galope colombiano (35 caballos). Es de resaltar que esta muestra es del banco de sangre de la universidad de Davis en lo reportado en el momento del registro, no representa necesariamente el andar definitivo. http://www.ucm.es/data/cont/docs/345-2014-10-07-gait_keeper_mutation.pdf

Ahora bien este gen se expresa en razas consolidadas, a pesar que vienen de los mismos caballos historicos que ingresaron por la bahia de la Natividad de Republica Dominicana, que nadie pone en duda su pureza: The researchers demonstrated that a single base change in DMRT3, which resulted in the production of a truncated form of the DMRT3 protein, was the mutation associated with pacing in horses. They developed a diagnostic test for the mutation and discovered that it is widespread among horses that show alternate gaits like Tennessee Walking Horse from the USA and Paso Fino from South America. Moreover, to their surprise, the mutation is very common in horses bred for harness racing.

Para terminar de hilar mas fino este gen DMRT3 se expresa en 68 de las 141 razas de caballos conocidas. Por lo tanto es mucho mas antiguo que la llegada del caballo a America. http://www.nature.com/nature/journal/v488/n7413/fig_tab/nature11399_T1.html
En la tabla 1 de este estudio se pueden ver las diferentes razas que comparten esta mutacion (son las que tienen el numero de la derecha mayor de 0,95 hasta 1).


Estos son estudios hechos por investigadores extranjeros que nada tienen que ver con Fedequinas, y menos con algun colombiano, como para poner en duda su veracidad.

Sin embargo Fedequinas tambien realizo otros estudios con ADN mitocondrial para comprobar los orígenes ibéricos de nuestra raza y demostrar la homogeneidad necesaria para ser considerados una raza. (Revista 75 de Fedequinas): La revisión literaria del trabajo resume que los caballos llegaron a Colombia con los conquistadores y el 29 de julio de 1525 se fundó Santa Marta, donde fue establecido el primer criadero equino. En los últimos años, los estudios del ADN mitocondrial han sido fundamentales para confirmar que el Caballo de Paso Fino Colombiano tiene un origen común con las razas españolas y un trabajo de la Universidad Complutense de Madrid identificó que la raza Paso Fino Colombiano posee cinco haplotipos exclusivos, es decir únicos de esta raza, y corresponden a los haplogrupos D y C. Es una raza autóctona según la clasificación de las razas de la FAO, ya que ha estado en Colombia por un "tiempo suficiente" para adaptarse genéticamente a uno o más de los sistemas tradicionales de producción o entorno en el país. De acuerdo con la FAO, "tiempo suficiente" se refiere a un periodo de 40 años y seis generaciones, y en los resultados de la investigación de Fedequinas, se demuestra cómo los caballos de Paso Fino Colombiano han estado, permanecido y evolucionado como tal desde hace 150 años, 1865 a la fecha, tiempo suficiente para adaptarse genéticamente a uno o más de los sistemas tradicionales de producción y de entorno en el país.
       Caballo de Paso Fino Colombiano: Raza autóctona y transfronteriza.
       FEDEQUINAS, mayo 2015.

Por lo anterior expuesto queda demostrado un origen comun y una posterior seleccion humana de diferentes razas equinas en America, particularmente en Colombia.

Con orgullo en Colombia contamos con mas de una raza y afortunadamente El CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO es una raza reconocida por la FAO (antes de 1995). En el ultimo reporte de la FAO ya tenemos 5 razas reconocidas: ASNO, CRIOLLO COLOMBIANO, PASO FINO COLOMBIANO, TROCHA PURA COLOMBIANA Y TROCHA Y GALOPE REUNIDO COLOMBIANO: http://dad.fao.org/cgi-bin/EfabisWeb.cgi?sid=f35749596f402c263572334d1342661d,reportsreport12_50000127_50000045

Los tiempos cambian y ahora tenemos las herramientas para demostrar con fundamentos cientificos la homogeneidad y autenticidad de nuestras razas equinas de silla."

Un cordial saludo
Por un futuro, una oficina de Fedequinas en cada pais con presencia del Caballo Criollo Colombiano.
http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_id=2395

Instagram: @criaderomirabel

Desconectado rvmartinezh

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3328
  • AY CRISTO!!!!!
Jorge, excelente artículo, nuestro Caballo de Paso Fino tiene su denominación de origen y este es COLOMBIANO, de eso no queda duda alguna.
De este tema se desprende una pregunta que yo vengo haciéndome desde hace rato:
Si queremos tener nuestra raza propia de paso fino, hasta que porcentaje de caballo de paso fino de otras razas debemos aceptar que haya en un caballo o yegua a la hora de expedir un registro?.
Esto debería ser algo a tener en cuenta en el momento de elegir un reproductor para nuestras yeguas, porque el cruce entre razas ya nos da un individuo no puro, pero si quiero saber hasta que porcentaje de otra raza puede haber, para que se pueda seguir considerando el individuo como miembro de una raza determinada.
AY CRISTO!!!!!

Desconectado hernanophth

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1782
  • Alejandria de Mirabel: Libertador x Eclipse de Pr.
Rodri te respondo algo que ya he escrito en otros topics:
Existen razas con Studbook abierto como el Quarter Horse que expide registros por grados de pureza y permite el registro de caballos que no son 100% Quarter horse.
Este registro por pureza no existe en el reglamento de Fedequinas y el Studbook está cerrado para los nacidos a partir de 2010, de manera que si hoy se quiere registrar un potro nacido después de 2010 tiene que tener los padres confrontados por ADN. En unos 10 años empezarán a nacer los bisnietos de estos potros y así las siguientes generaciones de manera que en unas décadas los registros sólo incluirán caballos confrontados por ADN y de una raza con Studbook cerrado.
La manera como se ha manejado la raza es de competencia de las asociaciones afiliadas a Fedequinas y ellos decidirán su Studbook y si permiten o no sangre foránea y hasta qué grado. De modo que los P4 que tienen sangre puertorriqueña son 100% legales y hacen parte del registro genealógico del Caballo Criollo Colombiano puesto fueron registrados cuando el Studbook era abierto.
La escogencia del reproductor es algo que Fedequinas debe regular según su sanidad pero no por pureza, los reproductores que ya prestan sus servicios fueron registrados cuando el Studbook era abierto y se permitían registrar caballos sin confrontación de ADN.
Un saludo
Por un futuro, una oficina de Fedequinas en cada pais con presencia del Caballo Criollo Colombiano.
http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_id=2395

Instagram: @criaderomirabel

Desconectado jogigo

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3285
  • CRIADERO SAN GERMAN
    • Email
Excelente explicación, enhorabuena....

Cuando esta página publicó el escrito del señor Nebot les respondí con un resumen de los estudios genéticos que demuestran que el "paso fino colombiano" es una raza única y diferenciada de Colombia.

http://www.suscaballos.com/foros/index.php?topic=68950.msg583572#msg583572

"Quedarse en la "Historia Patria" como decimos en Colombia para defender el Paso fino a secas es una negacion de los estudios actuales sobre el desarrollo de las diferentes razas de caballos en America.

Tan solo el gen DMRT3 demuestra un origen comun de muchas razas consolidadas y reconocidas en America:
Furthermore, the DMRT3 mutation is very common in horse breeds from both South and North America, particularly in the USA, as proved by several of the American breeds showing complete fixation of the mutant allele (Fig. 1, Table 1). All American breeds are derived from horses originating from Europe, particularly the Iberian Peninsula (Rodero et al. 1992; Vega-Pla et al. 2005; Luis et al. 2006). Although we observed the mutation in Spanish horses, it was present at a very low frequency. Nevertheless, we did not have any samples of the extinct jennet type, which might have been the type of horse first taken to the Western Hemisphere by the early colonisers and which was known to be gaited (Hendricks 1995). Thus, a possible reason for the low frequency of the gait mutation in modern Spanish horses is that ambling is considered a negative trait in most Spanish breeds because the use of horses has changed since the time Spanish conquistadores arrived in the Americas.

En cuanto a nuestro Paso Fino Colombiano, sus parientes (Puertoriqueño y Peruano) y sus descendientes (PFHA) la expresion de este gen DMRT3 en el Paso fino colombiano es del 94,4% (80 caballos), en el Paso fino americano del 95,6% (34 caballos), en el Paso fino puertorriqueño del 99,4% (78 caballos) y en el Paso peruano del 100% (22 caballos).
Ahora bien en nuestros diagonales se expresa este mismo gen en menor frecuencia: 10,4% en la Trocha pura colombiana (entre 67 caballos), del 25% en Trocha y galope (solo 4 caballos) y del 14,3% en Trote y galope colombiano (35 caballos). Es de resaltar que esta muestra es del banco de sangre de la universidad de Davis en lo reportado en el momento del registro, no representa necesariamente el andar definitivo. http://www.ucm.es/data/cont/docs/345-2014-10-07-gait_keeper_mutation.pdf

Ahora bien este gen se expresa en razas consolidadas, a pesar que vienen de los mismos caballos historicos que ingresaron por la bahia de la Natividad de Republica Dominicana, que nadie pone en duda su pureza: The researchers demonstrated that a single base change in DMRT3, which resulted in the production of a truncated form of the DMRT3 protein, was the mutation associated with pacing in horses. They developed a diagnostic test for the mutation and discovered that it is widespread among horses that show alternate gaits like Tennessee Walking Horse from the USA and Paso Fino from South America. Moreover, to their surprise, the mutation is very common in horses bred for harness racing.

Para terminar de hilar mas fino este gen DMRT3 se expresa en 68 de las 141 razas de caballos conocidas. Por lo tanto es mucho mas antiguo que la llegada del caballo a America. http://www.nature.com/nature/journal/v488/n7413/fig_tab/nature11399_T1.html
En la tabla 1 de este estudio se pueden ver las diferentes razas que comparten esta mutacion (son las que tienen el numero de la derecha mayor de 0,95 hasta 1).


Estos son estudios hechos por investigadores extranjeros que nada tienen que ver con Fedequinas, y menos con algun colombiano, como para poner en duda su veracidad.

Sin embargo Fedequinas tambien realizo otros estudios con ADN mitocondrial para comprobar los orígenes ibéricos de nuestra raza y demostrar la homogeneidad necesaria para ser considerados una raza. (Revista 75 de Fedequinas): La revisión literaria del trabajo resume que los caballos llegaron a Colombia con los conquistadores y el 29 de julio de 1525 se fundó Santa Marta, donde fue establecido el primer criadero equino. En los últimos años, los estudios del ADN mitocondrial han sido fundamentales para confirmar que el Caballo de Paso Fino Colombiano tiene un origen común con las razas españolas y un trabajo de la Universidad Complutense de Madrid identificó que la raza Paso Fino Colombiano posee cinco haplotipos exclusivos, es decir únicos de esta raza, y corresponden a los haplogrupos D y C. Es una raza autóctona según la clasificación de las razas de la FAO, ya que ha estado en Colombia por un "tiempo suficiente" para adaptarse genéticamente a uno o más de los sistemas tradicionales de producción o entorno en el país. De acuerdo con la FAO, "tiempo suficiente" se refiere a un periodo de 40 años y seis generaciones, y en los resultados de la investigación de Fedequinas, se demuestra cómo los caballos de Paso Fino Colombiano han estado, permanecido y evolucionado como tal desde hace 150 años, 1865 a la fecha, tiempo suficiente para adaptarse genéticamente a uno o más de los sistemas tradicionales de producción y de entorno en el país.
       Caballo de Paso Fino Colombiano: Raza autóctona y transfronteriza.
       FEDEQUINAS, mayo 2015.

Por lo anterior expuesto queda demostrado un origen común y una posterior seleccion humana de diferentes razas equinas en America, particularmente en Colombia.

Con orgullo en Colombia contamos con mas de una raza y afortunadamente El CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO es una raza reconocida por la FAO (antes de 1995). En el ultimo reporte de la FAO ya tenemos 5 razas reconocidas: ASNO, CRIOLLO COLOMBIANO, PASO FINO COLOMBIANO, TROCHA PURA COLOMBIANA Y TROCHA Y GALOPE REUNIDO COLOMBIANO: http://dad.fao.org/cgi-bin/EfabisWeb.cgi?sid=f35749596f402c263572334d1342661d,reportsreport12_50000127_50000045

Los tiempos cambian y ahora tenemos las herramientas para demostrar con fundamentos cientificos la homogeneidad y autenticidad de nuestras razas equinas de silla."

Un cordial saludo


A todos muchas gracias por sus palabras.

La idea que tuve es concluir con las discusiones basadas en "discutir sobre premisas distintas". Los temas hay que superarlos con argumentos.

Hernanophth:

Yo recordaba haber leido esos argumentos suyos, pero cuando hice la investigación no fui capaz de encontrar el topic, así que no los incluí dentro del escrito pues no recordaba los soportes.

Por favor, quisiera contar con su venia, para que no luzca mal, para adicionar en el escrito esos datos que son muy valiosos, pues la idea del documento es que exponga todos los argumentos que resuelvan la mayor cantidad de objeciones que pudiere presentarse sobre un tema que parece haberse superado.
Jorge Giraldo
CRIADERO SAN GERMAN
Caballos de silla colombianos
Envigado/La Ceja - Antioquia
www.youtube.com/CRIADERO SAN GERMAN
instagram: cria_san_german

Desconectado jatobon

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3951
    • Email
Jogigo, felicitaciones, muy bueno y oportuno tu artículo
Será que Fedequinas  toma una posición firme y se termina esta discusión ?
Ojalá
Saludos

Desconectado Juancho Quindio

  • Sr. Member
  • ****
  • Mensajes: 448
    • Email
jorge felicitaciones por tan excelente ensayo  de nuestro caballo criollo colombiano.

este ensayo en mi opinión tiene que ser tomado muy encuenta por fedequinas y el congreso de la republica de colombia a la hora de nombrar a nuestro caballo colombiano en sus cuatro andares insignias como patrimonio nacional. son estos ensayos, como los del sr, criador jorge giraldo que nutren a nuestro gremio equino, que pasa por un momento de crisis en la autenticidad de su origen y nombre.

como colombiano y amante de nuestro caballo criollo de colombia, quedo muy gratamente alagado cuando el criador jorge giraldo cita al dr, rafael rivera en lo que el piensa de nuestro caballo colombiano y su origen, y en donde claramente el como criador del andar de paso fino colombiano en la isla de puerto rico, nos transmite su opinión sobre su origen y su postura frente al tema. grato leer cuando dice que el caballo es netamente colombiano así nazca fuera de nuestro territorio, y la gran labor que hicieron nuestros ancestros a la hora de seleccionar y criar a los antecesores de nuestro caballo colombiano.

una vez mas felicitaciones jorge, son a estos ensayos y temas a los que tenemos que darle un mayor enfoque he importancia, al mejor caballo de silla del mundo.


saludos.
juan herrera

New York City.
« Última Modificación: Enero 30, 2017, 02:46:06 pm por Juancho Quindio »

Desconectado hernanophth

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1782
  • Alejandria de Mirabel: Libertador x Eclipse de Pr.
Jogigo para mi es un honor que pueda utilizar mi escrito.
Disfruté mucho su disertación y ojalá Fedequinas también lo incluya en su justificación ante las diferentes instancias nacionales e internacionales.
Un cordial saludo
Hernán
Por un futuro, una oficina de Fedequinas en cada pais con presencia del Caballo Criollo Colombiano.
http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_id=2395

Instagram: @criaderomirabel

Desconectado Potrero Agujaazul

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3216
  • Caucus De Resplandor
    • Email
Excelente tambien el aporte de hetmanophth...felicitaciones...

Desconectado callegero

  • Jr. Member
  • **
  • Mensajes: 58
    • Email
expectacular que tema, que escrito ,que ensayo, que conocimiento,cuanto he  aprendido estos son los tema que hacen grande este foro que se repitan temas similares gracias felicitaciones

Desconectado hernanophth

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1782
  • Alejandria de Mirabel: Libertador x Eclipse de Pr.
Excelente tambien el aporte de hetmanophth...felicitaciones...

Gracias Dr Rivera. Sigo con atencion todos sus escritos.
Un saludo
Por un futuro, una oficina de Fedequinas en cada pais con presencia del Caballo Criollo Colombiano.
http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_id=2395

Instagram: @criaderomirabel

Desconectado Marioam

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1380
    • Email
Jorge

Excelente ensayo con razonamientos claros y contundentes. El caballo de paso fino colombiano es una realidad irrefutable
Mario Angulo Mosquera
Criadero la Ximena

Desconectado jaimeleongomez

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1586
muy buenos todos los argumentos y claros y contundentes.

Desconectado caballo loco

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1004
    • Email
JOJIGO mis felicitaciones, algunas veces no coincidimos en nuestras apreciaciones pero esta vez aplaudo este aporte. Me parece que deberías hacer llegar de manera oficial este escrito a Fedequinas, creo que al proyecto que se lleva en el congreso lo enriquecería mucho un documento con la contundencia descrita.  Felicitaciones de nuevo.

Desconectado mario72

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 818
felicitaciones muy interesante

Desconectado jogigo

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3285
  • CRIADERO SAN GERMAN
    • Email
Jogigo para mi es un honor que pueda utilizar mi escrito.
Disfruté mucho su disertación y ojalá Fedequinas también lo incluya en su justificación ante las diferentes instancias nacionales e internacionales.
Un cordial saludo
Hernán


Muchas gracias todos por sus comentarios.

Como los temas son dinámicos y la idea es contar con la argumentación más completa posible, gracias a la intervención del forista hernanophth y con su venia para acopiarlos, hice una adición de un par de hojas en la parte final, previa verificación con las fuentes y precisión de algunas afirmaciones que él hace.

Los cambios están en las páginas 12, 13 y 14, para los que ya lo leyeron
« Última Modificación: Febrero 06, 2017, 11:15:12 am por jogigo »
Jorge Giraldo
CRIADERO SAN GERMAN
Caballos de silla colombianos
Envigado/La Ceja - Antioquia
www.youtube.com/CRIADERO SAN GERMAN
instagram: cria_san_german

Desconectado ander

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1070
Excelente disertación Jogigo, contundente. Felicitaciones.

Sólo para complementar, se presume que durante la conquista y la colonia lo que menos
llegó fue caballo pura raza español(PRE), el cuál es trotón por naturaleza. Se cree qué lo
que más trajeron los españoles fueron caballos más rústicos y resistentes, en su mayoría,
razas del norte de la península, a saber, Asturcón, Gallego y posiblemente Pottoka. Y del
centro y sur Jaca español y Marismero. Y es entre estas razas donde se encuentra con frecuencia caballos
ambladores.

Saludos

Desconectado hernanophth

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 1782
  • Alejandria de Mirabel: Libertador x Eclipse de Pr.
Excelente Jogigo, enhorabuena.

Otra referencia del caballo amblador sobre la época romana.
En el libro: "El caballo en la antigua Iberia: estudios sobre los equipos en la Edad del Hierro" de Fernando Quesada Sanz y Mar Zamora Merchan, en el capitulo sobre: "La atribución de ambladura lateral al caballo Asturcon en las fuentes latinas" describen como esta raza era la única conocida en el mundo romano que andaba por ambladura.

Que paso en los siguientes 1500 años es difícil de establecer pero finalmente el gen DMRT3 llego a America y dio origen a diferentes razas como nuestro Paso fino Colombiano, el puertorriqueño, el peruano, el Tennessee Walking horse y el Kentucky Mountain Saddle Horse.

Un saludo
Por un futuro, una oficina de Fedequinas en cada pais con presencia del Caballo Criollo Colombiano.
http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_id=2395

Instagram: @criaderomirabel

Desconectado jogigo

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 3285
  • CRIADERO SAN GERMAN
    • Email
Los temas se van definiendo según se aprecia con las nuevas noticias.

Gracias a todos por sus opiniones
Jorge Giraldo
CRIADERO SAN GERMAN
Caballos de silla colombianos
Envigado/La Ceja - Antioquia
www.youtube.com/CRIADERO SAN GERMAN
instagram: cria_san_german